


AGENCIA
Ciudad de México.- México podría entrar en recesión económica en el último tramo de 2025 debido al aumento de aranceles de hasta 30 por ciento (%) que Estados Unidos aplicará a las exportaciones mexicanas a partir de agosto, alertaron analistas del sector financiero y académico.
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, advirtió que la decisión de Washington de incrementar los aranceles de 25% a 30% en productos fuera de las reglas del T-MEC, genera “incertidumbre que frena el crecimiento” y puede llevar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional a tasas por debajo de 0.0% antes de cerrar el año.
Siller explicó que aunque el Departamento de Comercio de EU reporta que solo 17% de los productos mexicanos está sujeto a los aranceles, cifras del propio gobierno estadounidense revelan que en realidad el 53% de las exportaciones de México incumplen las reglas del T-MEC, lo que abre la puerta a que ese porcentaje enfrente el nuevo cobro de tarifas de un día para otro.
“Ese desfase es un riesgo real. Si Estados Unidos decide aplicar el cobro estricto de aranceles, podría profundizar el daño económico para México”, enfatizó.
Por su parte, José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, señaló que el impacto de las tarifas afectará:
* La creación y permanencia de empleos, sobre todo en manufactura y agroindustria en el norte y centro del país.
* La estabilidad de millones de trabajadores vinculados a exportaciones.
* El aparato productivo nacional, que depende de insumos estadounidenses en 83% de las exportaciones.
* La reducción de exportaciones, con efecto en la demanda laboral y aumento de la precariedad.
* Los avances en la reducción de la pobreza laboral, particularmente en regiones exportadoras.
* El flujo de remesas, que afecta a 13 millones de hogares en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
* La llegada de Inversión Extranjera Directa (IED), ya que Estados Unidos es el principal inversor en México.
Ambos especialistas coincidieron en que el escenario requiere medidas urgentes de mitigación y una revisión de las reglas de comercio bilateral, para evitar un golpe mayor a la economía nacional.

