in , ,

México invierte solo 2.5% del PIB en salud: Expertos advierten colapso del sistema público

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Ciudad de México.- México destina apenas el 2.5 por ciento (%) de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector salud, cifra similar a la de países con economías muy pobres de África, advirtió Héctor Villarreal, fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Según el especialista, el país vive una “anomalía fiscal” que impide garantizar atención médica universal y de calidad para toda la población.

“Argentina gasta ocho puntos del PIB, Brasil cerca de siete, Colombia arriba de cinco. Nosotros con 2.5% no podemos hacer milagros, por más eficientes que seamos o por más combate a la corrupción que haya”, subrayó Villarreal.

Entre las consecuencias de este bajo presupuesto, mencionó segmentos de la población enferma sin atención, un gasto de bolsillo devastador para las familias y un sistema de salud pública colapsado.

Recortes y subejercicio en 2025

Datos de la Secretaría de Hacienda revelan que entre enero y abril de 2025, el gasto en salud cayó un 23.1% respecto al mismo periodo de 2024. Mientras en el primer cuatrimestre del año pasado se ejercieron 16,614 millones de pesos, este año apenas se gastaron 13 mil 259 millones.

Solo en abril, el sector público programó 3 mil 974 millones de pesos, lo que significó una contracción del 38.6% a tasa anual. La especialista en salud y finanzas públicas del CIEP, Judith Senyacen Méndez, explicó que hay diferencias mes con mes entre lo que se aprueba y lo que realmente se gasta.

“Ya todo el mundo sabía que debía haber un recorte, pero pensábamos: ‘¿Qué rubro no se atrevería Hacienda a tocar?’ Casi siempre la respuesta era salud. Sorpresa, quitaron más de 100 mil millones de pesos”, señaló Villarreal.

Diputados defienden el presupuesto actual

En contraste, el diputado Juan Guillermo Rendón, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, afirmó que el presupuesto es “suficiente” y defendió la importancia de trabajar con la industria farmacéutica para mejorar la distribución de los recursos.

“Necesitamos mesas de trabajo para identificar las áreas donde falta presupuesto. La prevención es clave, porque con diagnósticos tardíos todo sale más caro”, declaró durante la Semana de la Innovación organizada por la AMIIF.

¿Cómo resolver la crisis?

Para Villarreal, elevar el gasto en salud a 6% del PIB, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), requiere una reorganización fiscal profunda: ajustes en Pemex, pensiones, mayor participación financiera de los estados y la Ciudad de México, y fortalecer las aportaciones a la seguridad social.

“Sin esa visión, seguiremos en una situación de salud pública precaria, con familias cubriendo de su bolsillo los costos que el Estado debería asumir”, concluyó el experto.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Motociclistas lesi0nad0s; chocan contra camioneta

C0ch1n0n en Metropolitano; alerta niñas