in

Mi vivero

Superiberia PUBLICIDAD
  • Colaboración: José Roberto Montalvo Intriago

Me gustaría platicarles lo que sí se debería hacer y no sólo regalar gallinas para que al final se las coman en caldo.
Se debe hacer una cooperativa integrada por varias familias, pueden ser de zonas rurales y urbanas siempre y cuando se preste el lugar y la familia realmente quiera trabajar, yo propondría comenzar con un lote de 2 mil 500 gallinas divididas en lotes de 100 para hacer un primer grupo de 25 familias beneficiadas.
Bueno, deberían estar ubicadas en una zona cercana, puede ser en una comunidad como inicio y de ahí ir replicando a más lugares, nos apoyaríamos con estudiantes, en el caso de Tezonapa tenemos al Tecnológico de Zongolica, se armaría un grupo de alumnos para que apoyen en la verificación de las cédulas productivas y que realmente las familias estén haciendo bien las labores, también otro grupo de estudiantes dedicados a la mercadotecnia y comercialización, todo eso verificado y supervisado por el ayuntamiento.
Veamos números, 2 mil 500 gallinas producirían un huevo por día, haciendo un total de 2 mil 500 huevos, pero debemos ser conservadores y dejemos en 2 mil 200 huevos por día, hablando de gallinas de buena genética y una buena alimentación. 
Se tardarían alrededor de seis meses para comenzar a producir, entonces la producción mensual a partir del sexto mes sería de 66 mil huevos divididos en 25 familias darían 2 mil 640 a un costo de un peso con 50 centavos tendrían un ingreso total de 3 mil 960 pesos con un costo aproximado de 0.40 centavos por huevo 1,056 pesos de gastos, lo que quedaría en 2 mil 904 pesos de ganancia y pondría un porcentaje para el funcionamiento de la cooperativa de un 10 por ciento de la utilidad serían 290.4 pesos, darían un total de 2 mil 613.60 pesos de utilidad neta por familia.
Al ser un grupo grande y un equipo el alimento necesario se compraría por volumen a mejor precio.
La comercialización sería muy fácil, ya que podríamos hacer convenios con supermercados del estado o de estidades cercanos para surtirles una marca de huevo, producida por familias emprendedoras. 
Ahora sólo 100 gallinas en condiciones cómodas podrían tenerse en 35 metros cuadrados o menos de manera más intensiva, si una familia logra aumentar su producción al doble o al triple invirtiendo sus ganancias créanme que no necesitarían un empleo ajeno. 
Otra cláusula sería que pusieran otro 10 por ciento de las utilidades para un fondo de recuperación de la inversión inicial municipal y ese fondo ir dando más cédulas o módulos productivos a las familias y eso sería un verdadero proyecto integral y autosustentable.
Siempre y cuando el gobierno realmente se ponga los pantalones y haga las cosas bien, este tipo de proyectos funcionarían y serian parteaguas para mejorar el ánimo y la economía familiar.
Nota importante: se deberían afinar bien los números, esto es ejemplo, pero hay muchos factores que harán variar que sea más o menos la ganancia. Pero este es un ejemplo de la manera de crear proyectos integrales, sustentables y replicable.
Cualquier duda y si quieren algún tema en especial pueden escribirme en mi Facebook: www.facebook.com/betitodice

CANAL OFICIAL

Siguen quejas por pipas en Río Blanco

OPLE promueve el voto en distrito