in

Microplásticos en sem€n y óvulos: la fertilidad humana enfrenta una nueva amenaza invisible

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Agencias

La contaminación por microplásticos ha alcanzado una de las fronteras más delicadas del cuerpo humano: el sistema reproductivo. Un estudio reciente reveló la presencia de estas diminutas partículas en el semen y el líquido folicular que rodea a los óvulos, abriendo interrogantes clave sobre su posible impacto en la fertilidad.

La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Murcia y publicada en la revista Human Reproduction, encontró microplásticos en el 69 % de las muestras femeninas y en el 55 % de las masculinas analizadas en clínicas de fertilidad.

¿Qué son los microplásticos y cómo entran al cuerpo?

Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 mm, presentes en productos como envases, textiles, cosméticos y alimentos. Pueden ingresar al organismo por vía oral, respiratoria o incluso a través de la piel. Estudios previos ya habían detectado su presencia en sangre, pulmones e incluso en la placenta.

Ahora, su hallazgo en fluidos reproductivos sugiere que estas partículas pueden atravesar algunas de las barreras biológicas más protegidas del cuerpo humano.

Detalles del estudio

El equipo del doctor Emilio Gómez-Sánchez analizó el semen de 22 hombres y el líquido folicular de 29 mujeres en tratamiento de fertilidad, utilizando estrictos protocolos para evitar contaminación externa. Se identificaron diversos tipos de polímeros plásticos, entre ellos:

  • Polipropileno
  • Poliestireno
  • PET (tereftalato de polietileno)
  • Poliamida
  • Poliuretano
  • Polietileno
  • PTFE (teflón)

Aunque no se ha demostrado una relación directa entre estos microplásticos y la infertilidad, estudios en animales indican que pueden provocar inflamación, estrés oxidativo, alteraciones hormonales y daño genético, todos factores que podrían comprometer la calidad de los espermatozoides, óvulos y embriones.

Implicaciones para la salud reproductiva

Este descubrimiento añade una nueva variable a la ya compleja ecuación de la fertilidad humana, afectada por factores como la edad, la genética, el estilo de vida y ahora, posiblemente, la contaminación plástica.

“El estudio no da respuestas definitivas, pero sí abre una puerta muy importante para futuras investigaciones”, explicó Gómez-Sánchez en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología.

Además, el hallazgo llega en un contexto preocupante: la fertilidad masculina ha disminuido globalmente en las últimas décadas, y cada vez más mujeres enfrentan dificultades para concebir. Aunque no se puede afirmar que los microplásticos estén directamente vinculados, su presencia en el sistema reproductivo humano no puede ignorarse.

Próximos pasos

Los investigadores señalan que este es solo el primer paso. Las siguientes etapas incluyen:

  • Ampliar el número de muestras para validar los resultados.
  • Estudiar la relación entre los tipos de microplásticos y la calidad de los gametos.
  • Analizar cómo la exposición diaria (alimentación, hábitos, uso de plásticos) puede influir en su acumulación.

Conclusión
Los microplásticos ya no son solo una amenaza para el medio ambiente; también podrían estar afectando funciones esenciales como la capacidad de reproducirse. Aunque su impacto directo aún no se ha comprobado, este descubrimiento marca un punto de inflexión en el estudio de la fertilidad humana en la era del plástico.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Ordenaciones sacerdotales en la Catedral de Orizaba

DÍÓCESIS DE ORIZABA CELEBRA ORDENACIONES SACERDOTALES EN HONOR A SAN MIGUEL ARCÁNGEL