in

Minería, la industria oculta

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

 

La minería en su acepción general, es la explotación por recolección o extracción selectiva de minerales y otros materiales del suelo y sub suelo terrestre.

De los cuales se puede obtener un beneficio, dependiendo del tipo de material se divide en metálica, no metálica, piedras preciosas, semipreciosas y de construcción, esta industria en México data de al
menos 500 D.C.

Precede a la llegada de los españoles, las civilizaciones precolombinas manejaban ornamentalmente el oro, la plata, otros metales, piedras preciosas y de construcción de forma experta, en ese entonces las personas dedicadas a ella, gozaban de jerarquía y reconocimiento.

Que se perdió con la conquista española, dándole a los mineros y artesanos nativos el trato de esclavos, desde aquellas épocas, que convirtieron en una maldición para nuestro pueblo, la inconmensurable riqueza de México, en recursos naturales. 

En otras ocasiones me he referido a la minería, como una de las actividades más apartadas de la óptica de la ciudadanía en general, a pesar que su potencial en México.

De acuerdo a datos extraoficiales ocupa el 1° lugar en la producción de plata a nivel mundial y es productor a gran escala entre otros minerales como oro, plomo, zinc, cobre, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, diatomita, molibdeno, barita, grafito, sal,
yeso, manganeso.

Principalmente explotados con criterio económico de rendimientos y ganancias cuantiosas, generando dividendos mayores en divisas a las que tiene en petróleo por lo excesivo en la tributación de éste último, pero aún más, es el causante del enriquecimiento excesivo de grupos de poder político, económico e incluso criminal.

Tema tratado con reserva, disimulo, ocultamiento y sobre todo cautela en la información del sector, lo que despiertan sospechosísimo, llamándonos poderosamente la atención que el pleno del IFAI modificó la respuesta del Servicio de Administración Tributaria.

 Se le instruyó a hacer una búsqueda exhaustiva de la información requerida en todas las unidades administrativas competentes en relación con las concesiones, explotación, tributación y producción minera; señala el artículo 27 Constitucional en lo atinente a este tema:

“La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.

 Así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del País y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”.

Las reservas, sigilo y el ocultamiento en la información del sector minero, despiertan sospechosísimo e incógnitas, pues el sentido común nos indica una aparente relación existente entre el desarrollo económico de acuerdo a los recursos naturales en un país como México y el bienestar social.

Paradójicamente es el sector totalmente castigado en sus ingresos, sin pretender la satanización del sector y si el ejercicio de nuestro derecho de opinar.

Hoy una de las constantes señaladas por las organizaciones sociales apunta directamente a la devastación, y, de reclamo de falta de cuidado del medio ambiente, al tener conciencia de las tragedias y la contaminación.

Y no por el desarrollo y el bienestar de los obreros que trabajan en las minas o a los pueblos donde están ubicadas, llegando en éste tema al surrealismo, cuando se puede constatar el monstruo que significan la explotación ilícita.

Como ha quedado suficientemente documentado en los estados de Michoacán, Guerrero, Coahuila, etcétera, y las concesiones
“legales”, mineras.

Generando en ambos casos voluntades propias, y el enriquecimiento de personajes como Germán Larrea Mota-Velasco, presidente de Grupo México; Alberto Baillères González, dueño de Industrias Peñoles; Carlos Slim Helú, propietario de Minera Frisco; Alonso Ancira, presidente de Altos Hornos de México; y Tomás Iturriaga, director general de Goldcorp México, los tres primeros considerados dentro de los más ricos del mundo.

En la Alianza para el Gobierno Abierto, existe un compromiso específico, el número 23, para la apertura de información sobre el sector minero y en el Grupo de Trabajo Anticorrupción del G20, México se comprometió a incorporarse a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
 

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Profesionalizar el servicio público

México, Texas y el petróleo