


AGENCIA
Nacional.- A partir de 2026, la CURP biométrica será obligatoria en México, convirtiéndose en la versión más moderna de identificación oficial tanto en formato físico como digital. Este documento incluirá nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, sexo, fotografía digital, huellas dactilares, firma electrónica, número de folio y código QR.
Aunque el trámite será gratuito y presencial, el incumplimiento por parte de instituciones públicas o privadas con su uso podría generar sanciones económicas que van de los 10 mil a los 20 mil días de UMA, es decir, multas que van de un millón 134 mil hasta 2 millones 268 mil pesos, según lo establece el artículo 114 Bis de la Ley General de Población.
¿Qué implica esta nueva CURP?
La CURP biométrica servirá como documento clave para trámites ante instituciones gubernamentales y privadas, además de ser requisito para acceder a programas sociales y servicios públicos en el futuro.
Aunque las multas no aplican directamente a los ciudadanos, sí podrían verse afectados si no cuentan con el documento al momento de realizar trámites obligatorios, una vez que entre en vigor su uso generalizado.
¿Dónde puede tramitarse?
Actualmente, la CURP biométrica solo está disponible en módulos del Registro Civil del estado de Veracruz, específicamente en los municipios de Xalapa, Poza Rica, Misantla, Tantima y Coatzacoalcos, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.
El decreto que establece su creación entró en vigor el 17 de julio de 2025, y a partir de ahora se implementará de forma gradual en todo el país.
¿Qué sigue?
Aunque por ahora no es obligatoria para acceder a programas de la Secretaría del Bienestar, se prevé que a partir de 2026 su uso sea requisito indispensable para múltiples trámites. Por ello, se recomienda a la ciudadanía realizar el trámite tan pronto esté disponible en su entidad, para evitar contratiempos.
En conclusión, aunque las multas millonarias no recaen sobre la población, la falta de CURP biométrica limitará el acceso a diversos servicios, por lo que su obtención será clave en el corto plazo.
Somos más de 130 millones de mexicanos, y al INE le tomó 10 años la base de datos. ¡Esto va a salir mal y todo con las patas!
¿Tanta es la prisa pro entregar los Datos Biométricos a Estados Unidos? ¿Entonces qué pasó, con eso de que no se vende la soberanía y sino es traición a la Patria?
Negocio redondo para los que venderán la materia prima para hacer esas porquerías, después para el que venda la base de datos, después para el que las pueda falsificar; México no está a un nivel de progreso ni desarrollo socio ni tecnológico; solo son mañas para drenar fondos.


