in

Niños; adictos a videojuegos, según sondeo de Sipinna

Superiberia PUBLICIDAD

Agencia
Región.- Niños y adolescentes utilizan videojuegos en línea entre una y cinco horas al día en promedio, aunque hay quienes reportaron jugar hasta por diez, en especial adolescentes de 15 años de edad en adelante.
Para obtener información al respecto, personal de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) convocó a integrantes del sector, de entre siete y 17 años de edad, a fin de conocer su experiencia acerca de los videojuegos en línea y la forma en la que se protegen cuando interactúan con otras personas en plataformas multijugadores, por ejemplo.
Para el sondeo “OpiNNA Videojuego”, diseñaron un cuestionario con 13 preguntas que alojaron en la plataforma Google Forms.
El documento se difundió por dos canales, el primero al público en general a través de enlaces electrónicos en las redes sociales y el sitio Web de la SE del Sipinna nacional para que invitaran a niñas, niños y adolescentes en el rango de edad de siete a 17 años.
El segundo, en espacios donde se encuentra directamente este grupo de edad, tales como las SE de los sistemas estatales y municipales, organizaciones de sociedad civil, programas de participación, y asociaciones infantiles y juveniles del sector público y social, indicaron.
En el sondeo participaron 16 mil 248 niñas, niños y adolescentes, de los que 46 por ciento fueron mujeres y 54 por ciento, hombres.
Asimismo, 90 por ciento fueron adolescentes de 15 a 17 años de edad, nueve por ciento oscilan entre 12 a 14 años y uno por ciento de siete a 11 años. Hubo respuestas provenientes de los 32 estados del país.

Preferencias
Los videojuegos mencionados con mayor frecuencia fueron Minecraft, Free Fire, Call of Duty: Mobile, Call of Duty: Warzone, FIFA 2022, Grand Theft Auto V, Mario Kart, Fortnite, Halo y The Last of Us.
La encuesta mostró que los adolescentes prefieren los juegos de disparos y estrategias, y que niñas y niños gustan más de los títulos de carreras, deportes y simulación para construir, manifestaron.
Los resultados indicaron que en un relevante porcentaje niñas, niños y adolescentes no saben cómo reaccionar ante los riesgos descritos en los videojuegos multijugador, pues suelen no darles importancia, no recaban evidencias, minimizan los hechos y no los hacen saber a sus familiares o amistades.

Apoyo
Se les invitó a mencionar las fuentes de información que les previenen sobre los riesgos de jugar en línea: 53 por ciento señaló a madres, padres y personas tutoras como las principales figuras que les han dado orientación; 14 por ciento mencionó que se informó mediante Internet, 12 por ciento indicó que nadie les ha hablado sobre el tema, siete por ciento lo hizo a través de otros familiares, cinco por ciento por conducto de sus docentes, cuatro por ciento consultó a sus amistades y otro cuatro por ciento habló a otras personas jugadoras, uno por ciento recurrió a novias, novios o talleres de los propios videojuegos.
Quienes participaron en la encuesta hicieron recomendaciones entre las que destacan no compartir información personal, verificar con quiénes juegan, cambiar los nombres de las y los usuarios, jugar solamente con personas conocidas y desconfiar de las desconocidas.

Aportaciones
El uso excesivo de los videojuegos por parte de niños y adolescentes es objeto de debate, estudios y análisis de expertos en salud mental y desarrollo infantil, desde hace varios años, todos aportan sus consideraciones, indicaron psicológos.
Añadieron que pueden ser una forma positiva de desarrollo para los niños y adolescentes, ya que les permite aprender habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Sin embargo, el uso excesivo genera riesgos de llevar a problemas de adicción y afectar negativamente el rendimiento académico y las relaciones interpersonales, por lo que se debe estar atento.

CANAL OFICIAL

‘Toma’ del Palacio afecta a población, se detuvieron actividades importantes

Inicia campañas de colposcopias, en Omealca, informa Alcaldesa