

Agencias
La reciente reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, busca fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en México, al tiempo que alinea el marco normativo nacional con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La iniciativa, impulsada por el senador morenista Javier Corral y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aprobada por el pleno con 349 votos a favor, 38 en contra y 91 abstenciones. Pese al apoyo mayoritario, el proyecto ha generado controversia por las nuevas obligaciones que impone y los riesgos de sobrerregulación.
🔍 ¿Qué cambia con esta reforma? Aquí las 8 claves principales:
- Armonización con estándares internacionales
Se atienden las observaciones del GAFI, fortaleciendo el marco legal para prevenir operaciones ilícitas y mejorar la cooperación global. - Registro de Personas Políticamente Expuestas (PEP)
Se crea un padrón nacional que obliga a monitorear las cuentas de PEPs, así como las de sus familiares y personas cercanas, con políticas internas específicas. - Identificación del beneficiario controlador
Se refuerza la obligación de transparentar quién es el verdadero dueño o beneficiario de estructuras jurídicas como fideicomisos o empresas. - Sistemas automatizados de monitoreo
Las instituciones deberán implementar alertas en tiempo real y auditorías internas periódicas, mejorando la detección de operaciones sospechosas. - Nuevos umbrales y digitalización
Se reducen los montos para reportar operaciones en efectivo o con tarjetas prepagadas. Además, se agilizan trámites mediante plataformas digitales, con plazos máximos de entre 10 y 80 días. - Coordinación interinstitucional
La UIF adquiere nuevas facultades; además, instituciones como la FGR, Guardia Nacional, INE, Pemex, partidos políticos y sindicatos estarán obligadas a colaborar. - Más actividades bajo vigilancia
Se amplía el catálogo de actividades vulnerables, incluyendo el sector inmobiliario, criptomonedas, fideicomisos, notarías y comercialización de activos virtuales. - La UIF será reconocida como víctima
En delitos financieros, la Unidad de Inteligencia Financiera podrá participar como parte afectada, permitiendo recuperar bienes y reforzar la persecución penal.
📌 Críticas y preocupaciones
La reforma llega tras la reciente alerta del Departamento del Tesoro de EE.UU., que vinculó a CIBanco, Intercam y Vector con operaciones ilícitas relacionadas con el narcotráfico. En este contexto, las autoridades mexicanas buscaron mostrar mayor firmeza en la supervisión financiera.
Sin embargo, la reforma ha sido objeto de fuertes críticas:
- Más de 50 organizaciones civiles advirtieron que las nuevas medidas pueden poner en riesgo la operatividad de asociaciones no lucrativas por cargas burocráticas excesivas.
- Legisladores de oposición alertaron sobre la posible vigilancia desmedida derivada de una definición ambigua de las PEPs, lo que podría derivar en usos discrecionales y efectos políticos adversos.
- La Coparmex y otros organismos empresariales señalaron que las nuevas obligaciones requerirán inversiones significativas en sistemas, capacitación y tecnología, afectando especialmente a las Pymes.
💬 ¿Qué sigue?
La minuta fue turnada al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor. La UIF continuará emitiendo lineamientos para su implementación. El reto será lograr un equilibrio entre el fortalecimiento institucional y la protección de libertades y derechos en el entorno económico y civil del país.
