in ,

Ocultan falla de obra en socavón; trabajan a marchas forzadas

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

DE LA REDACCIÓN

El Buen Tono

CÓRDOBA.- La ejecución de un relleno superficial en el bulevar Tratados de Córdoba ha puesto al descubierto una red de corrupción que involucra a múltiples niveles de gobierno y actores privados. La primera reparación, realizada sin los estudios hídricos ni permisos estatales o nacionales, se asientan directamente sobre una intrincada red de arroyos entubados de manera ilegal. Esta flagrante violación de la normativa ambiental y de construcción no solo expone a la infraestructura a un colapso inminente, sino que embarra directamente al gobierno municipal, encabezado por el presidente Juan Martínez Flores y la síndica Vania López, al contratista de la obra, y a organismos reguladores como Hidrosistema, CAEV y Conagua. También se señala a desarrolladores de vivienda y propietarios de predios que participaron en el ilegal entubamiento del río.

La polémica se profundiza al recordar que la primera intervención para remediar el socavón inicial se llevó a cabo sin un estudio previo de la falla de origen: el río ilegalmente entubado. Esto sugiere que la prioridad no fue resolver el problema de raíz, sino la malversación de fondos destinados a la inversión. Voces ciudadanas y de la política local han señalado directamente a Luis Abella e Hidrosistema de impulsar dicha obra, sugiriendo un conflicto de intereses al estar detrás de la constructora responsable.

Esta omisión deliberada de la causa real solamente ha servido para perpetuar el riesgo.

Mientras la gente observa con escepticismo, los trabajos de relleno de la zanja avanzan con una velocidad inusual, con la promesa de restaurar la vialidad para el próximo sábado si el clima lo permite. 

Esta prisa por cerrar el hueco principal del bulevar genera un sinfín de interrogantes. La rapidez, más que una muestra de eficiencia, parece una maniobra desesperada por ocultar la complejidad de la problemática subterránea, que es mucho más profunda de lo que la solución actual pretende abordar.

La metodología empleada, que consiste en rellenar el socavón únicamente con teyolote, se limita a una profundidad de apenas dos metros. Esta solución resulta totalmente insuficiente si se considera la realidad del subsuelo. A tan solo medio metro por debajo de este relleno (a dos metros y medio de profundidad) corre una antigua red hidráulica junto al cauce del río entubado, al cual convergen por lo menos cuatro arroyos más. Este sistema hídrico es, precisamente, el que fue identificado como el responsable directo del socavón original que apareció en el carril contrario de la vialidad en el mismo bulevar.

Por lo tanto, la solución que se está implementando es, literalmente, superficial y no aborda los problemas fundamentales de ingeniería civil e hidráulica. 

El relleno actual ignora la posible filtración constante, así como la presión ejercida por el agua que circula a través de esta tubería principal y los arroyos confinados.

Al no resolver la vulnerabilidad del sistema, ni las constantes filtraciones del cuerpo hídrico, se pronostica que la falla estructural y el riesgo de otro colapso se mantengan latentes a muy corto plazo.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Vuelca pipa cargada con leche sobre la Coscomatepec-Huatusco

Veracruz, cafetalera y motor de turismo; en el Día Internacional del Café