


México.- Los resultados de la encuesta del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés) de 2014 muestran que la percepción de inseguridad está en aumento en Latinoamérica, particularmente en Sudamérica, donde una nueva dinámica de tráfico de drogas puede ser en gran parte
la responsable.
In Sight Crime, sitio especializado en el estudio del crimen organizado en Latinoamérica, publicó en su sitio web que en el informe 2014, que recoge los resultados de las encuestas realizadas sobre seguridad ciudadana en las Américas, la percepción promedio de inseguridad en la región aumentó de 37.6 por ciento en 2012 a 43.2 por ciento en 2014.
Del mismo modo, el porcentaje de encuestados que citó a la inseguridad como el problema más importante que enfrentan los países aumentó ligeramente durante el mismo periodo, de 30.1 a 32.5 por ciento.
El aumento fue especialmente notable en Sudamérica, en particular en países como Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay y Venezuela, donde la percepción promedio de inseguridad aumentó en al menos
ocho puntos.
Según In Sight Crime, Venezuela experimentó el mayor cambio entre 2012 y 2014, con un pico de 15.6 puntos en la percepción
de inseguridad.
En Centroamérica y el Caribe, los países con los mayores aumentos en la percepción de inseguridad fueron Panamá, Costa Rica y República Dominicana, que registraron aumentos de entre nueve y 12 puntos. Sólo los encuestados en Ecuador, Jamaica, Trinidad y Tobago y Haití reportaron menores niveles de percepción de inseguridad
que en 2012.
Aunque la percepción de seguridad cambia con el tiempo, el porcentaje promedio de los encuestados, que reportó haber sido víctima de un delito en los últimos 12 meses, se mantuvo relativamente constante.
Entre 2004 y 2014, dice In Sight Crime, el porcentaje de víctimas se mantuvo alrededor de 17 por ciento, con la excepción de un pequeño pico en 2010.
Perú, Ecuador, Argentina y Venezuela tuvieron el mayor porcentaje de víctimas de delitos en 2014, según la encuesta, mientras que Jamaica, Guyana y Panamá tuvieron el porcentaje más bajo.
En un análisis, In Sight Crime señala que el aumento en la percepción de inseguridad en Sudamérica podría atribuirse en parte a una nueva dinámica del narcotráfico en la región.
TOMADO DE EXCELSIOR


