


Artículo 19 alerta que cada 12 horas se agrede a la prensa en México
AGENCIAS
En los últimos 18 meses, al menos 27 periodistas en México han sido víctimas de censura, acoso judicial y presiones institucionales por investigar o criticar a figuras vinculadas con el partido en el poder, Morena. La organización internacional Artículo 19 advierte que el país enfrenta un patrón creciente de represión contra la prensa, donde se registra una agresión contra periodistas cada 12 horas y un caso de censura oficial cada tres semanas.
📉 Un entorno cada vez más hostil para la libertad de expresión
De acuerdo con el informe “Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información”, muchas de estas agresiones provienen de recursos judiciales como demandas por daño moral o acusaciones de violencia política de género, utilizadas para silenciar investigaciones críticas.
“Estamos viendo una escalada preocupante: ya no sólo son amenazas o descalificaciones públicas, ahora se persigue legalmente a quienes incomodan al poder”, señala Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica.
🧨 Censura en vivo: el caso Campeche
Uno de los casos más recientes es el del periodista Jorge Luis González, en Campeche, a quien una jueza impuso medidas cautelares extremas: su programa semanal “Expedientes” deberá contar con un censor y sus notas serán revisadas antes de ser publicadas.
“Eso equivale a renunciar a mis garantías individuales”, denunció el periodista, quien considera el fallo como un atentado directo a su derecho a informar.
González, con más de 50 años de trayectoria, afirma que en Campeche se busca suprimir toda crítica hacia la gobernadora Layda Sansores (Morena): “Aquí quieren que nada moleste ni irrite al gobierno”.
📰 Otros casos recientes
En lo que va de 2025, Artículo 19 ha documentado al menos seis nuevos casos de censura contra periodistas y medios:
- Mauricio Olguín (Sonora)
- Celia del Palacio (Veracruz)
- Jorge Luis González (Campeche)
- Héctor de Mauleón y EL UNIVERSAL
- Al Calor Político y Ángel Camarillo (Veracruz)
- Hernán Gómez
Particularmente grave es el intento de censura contra Héctor de Mauleón, tras publicar una columna en EL UNIVERSAL que vinculaba a un familiar de Tania Contreras, próxima presidenta del Poder Judicial de Tamaulipas, con una red de huachicol. La respuesta: una denuncia por violencia política de género y la exigencia de retirar la columna.
⚠️ “Censura disfrazada”: violencia política de género como herramienta de silencio
Periodistas como Rubí Soriano y Yair Licona también enfrentan denuncias similares por publicaciones críticas. Soriano advierte sobre un riesgo creciente:
“La violencia política de género está siendo desvirtuada y usada como pretexto para silenciar periodistas, incluso a mujeres. Esto sienta un precedente peligroso”.
📊 La persecución se institucionaliza
Para Artículo 19 y expertos en libertad de prensa, existe ya un patrón sistémico de persecución, donde dependencias como el SAT o la UIF son utilizadas para intimidar a comunicadores críticos. A esto se suma la eliminación de espacios críticos en medios tradicionales: más de 35 analistas y comentaristas han sido retirados del aire en los últimos meses, alertó De Mauleón.
🗣 “No hay censura”, dice el gobierno; “no es cierto”, responde la prensa
La presidenta Claudia Sheinbaum negó hace tres semanas que haya censura, afirmando que se garantiza la libertad de expresión. Sin embargo, los testimonios y cifras revelan otra realidad.
“México es el país más peligroso para ejercer el periodismo sin estar en guerra. Y ahora, además de los ataques físicos, se usa la ley como arma para callarnos”, afirma Maldonado.
🛑 Un llamado urgente
Artículo 19 y periodistas afectados hacen un llamado a la sociedad civil, a organismos internacionales y a la comunidad periodística global para visibilizar esta situación:
“Es momento de construir una red de defensa real de la libertad de expresión en México. El silencio no es opción”, concluye Rubí Soriano.
📌 DATOS CLAVE
- México: país con más agresiones a periodistas sin guerra activa
- Cada 12 horas, una agresión contra la prensa
- 27 casos de censura documentados en 18 meses
- 6 casos nuevos en 2025 (hasta julio)
- Uso de violencia política de género y litigios como herramientas de censura


