


Veracruz.- Para la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, la perspectiva de crecimiento de América Latina y el Caribe podría recuperarse en 2015 y llegar a 2.2 por ciento en promedio, a diferencia del 1.1 en el que se mantiene.
Dicha baja en la que se mantiene la región se debe en mucho a que el comercio se desaceleró, pues en 2011 se tenía 23 por ciento del valor del comercio y hoy es sólo de 0.8 por ciento.
Pese a ello, enfatizó que la variable de inversión está permitiendo crecer a mejor ritmo a algunos países.
“Estamos peor que la OCDE, la CEPAL tiene cifras más bajas que la OCDE, que es de 1.1 por tres economías, Argentina Venezuela y Brasil, ya que su economía crece mejor; Chile (tiene) un crecimiento mediano pero crece. En la región las economías tienen espacio, lo que ya no va a volver es ese auge exportador que tuvimos por años. El comercio se desaceleró, en 2011 teníamos 23 por ciento del valor del comercio y hoy es 0.8 por ciento”, explicó la secretaria ejecutiva.
Por ello, la integrante de la CEPAL propuso apuntalar la inversión con los espacios fiscales y monetarios para poder tener un
mejor crecimiento.
En el evento de Perspectivas Económicas de América Latina 2015, dentro de la Cumbre Iberoamericana, dijo que se debe apuntalar la inversión en los espacios de los países en lo fiscal y monetario, orientando a infraestructura y, sobre todo, a la formación de capacidades de competencias endógenas.
Señaló que la educación, cultura y la innovación son eslabones, pero debe lograrse la transformación de la estructura productiva, por lo qwue además recordó que cuando el precio de las materias productivas es alto y no hay incentivos para transformar la infraestructura productiva, ni la demanda de capacitación, es de mucha innovación.
“Como no estamos en buenos momentos de materia prima, sí estamos en un buen momento para reapuntalar inversión en ciencia y tecnología, salirnos del 0.78 que se invierte en la región y tratar los niveles en investigación y desarrollo más cercanos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico”.
Finalmente, dijo que para la CEPAL es urgente cambiar la cultura de privilegios.
Agencia


