


REDACCIÓN
EL BUEN TONO
Representantes de organizaciones refirieron que hay “incertidumbre” sobre el avance en la restauración de los 621 inmuebles, en su mayoría templos, que fueron afectados por los sismos en Puebla, pues el INAH ha sido opaco para informar a la ciudadanía.
PUEBLA, Pue.- Al cumplirse ocho años de los sismos de septiembre de 2017, la organización Opción Ciudadana y el Colectivo Hermanos Serdán solicitaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) un informe sobre el avance que guarda a la fecha el programa de restauración de inmuebles patrimoniales dañados por esos fenómenos telúricos.
Ernesto García y Arturo Mendoza, representantes de ambas organizaciones, refirieron que hay “incertidumbre” sobre el avance en la restauración de los 621 inmuebles, en su mayoría templos, que fueron afectados por los sismos en Puebla, pues el INAH ha sido opaco para informar a la ciudadanía poblana.
En un escrito solicitaron a Gustavo Donnadieu Cervantes, recién nombrado titular del Centro INAH-Puebla, que informe a detalle el listado de los edificios catalogados como patrimonio histórico edificado que fueron dañados por los sismos de 2017, el estado que guarda la restauración de cada uno de ellos y el presupuesto asignado desde ese año a la fecha para intervenir cada uno de ellos.
De igual forma, pidieron que se entregue copia auténtica de las facturas emitidas por parte de las empresas asignadas, así como las bitácoras de obras conforme al avance de restauración de cada uno de los inmuebles.
Mendoza señaló que el INAH está obligado a entregar toda esta información pues son documentos públicos.
Desde mayo de 2023, Diego Prieto, entonces titular del INAH, informó que el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, había dado instrucciones para que en el último año de su mandato se concluyera con el programa de reconstrucción del patrimonio edificado que resultó afectado por los sismos en ocho entidades del país.
En ese momento, Alejandra Frausto, quien era titular de la Secretaría de Cultura, informó que, para el caso de Puebla, la entidad con más edificios históricos dañados, se invertirían 774 millones de pesos para concluir el programa de restauración.
De ese presupuesto, 531 millones de pesos fueron trasferidos al gobierno estatal para que se hiciera cargo de la intervención de 137 inmuebles aún sin recuperar, pero que, de acuerdo con expertos, eran los más dañados o destruidos.
No obstante, en ese entonces se lanzaron convocatorias para “primeras etapas” de restauración de la mayoría de esos edificios, y este año se han emitido otros concursos para segundas y hasta terceras etapas de esas obras.
Las organizaciones ciudadanas señalaron que hasta la fecha el INAH no ha dado información precisa sobre los resultados de la aplicación de estos recursos, ni de los que se usaron previo a esto, los cuales se estiman suman más de 2 millones de pesos, sólo para esta entidad.

