in

Plataforma de Transparencia sigue con fallas

PUBLICIDAD publicidad

CD. DE MÉXICO.- En cumplimiento de la Ley General de Transparencia que entró en vigor el 5 de mayo de 2015, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), promovió la creación de la Plataforma Nacional de Transparencia, una herramienta tecnológica para que los ciudadanos accedan a la información.

Sin embargo, a cinco meses de que se estrenó aún tiene errores, un problema que ha reconocido la propia presidenta del Inai, Ximena Puente.

“De la plataforma resta todavía implementar un importante número de medidas dirigidas a mejorar su usabilidad, funcionalidad y operación; nos encontramos en esa tarea desde el propio instituto y en coordinación con los grupos de la sociedad civil que se han acercado a nosotros”, dijo el pasado 10 de agosto en el Senado.

Esta plataforma está diseñada para que, en un solo sitio web, cualquier persona pueda tener acceso a la información relacionada con autoridades federales, estatales o municipales, interponer recursos de revisión y llegar hasta las últimas instancias para garantizar el derecho a la información, sin necesidad de pedirla a cada uno de los institutos locales.

cinco datos clave de esta herramienta

1. Es el medio oficial a nivel estatal y federal, para gestionar solicitudes de información, obligaciones de transparencia, medios de impugnación y de comunicación, entre organismos garantes y sujetos obligados.

Está conformado por cuatro sistemas: el de solicitudes de acceso a la información, el de gestión de medios de impugnación, el de portales de obligaciones de transparencia y el de comunicación entre organismos garantes y sujetos obligados.

2. Tuvo un costo de casi 20 millones de pesos, divididos en las dos etapas en las que se desarrolló: la primera con la empresa Intellego, en propuesta conjunta con Dotted Cloud, con un costo de 9 millones 663,240 pesos, y la segunda con IDS Comercial, con un monto de 10 millones, de acuerdo con información de Compranet.

3. La plataforma presentó inconsistencias en sus primeros días de funcionamiento, por lo que el 26 de mayo el Inai anunció que se habilitarían los sistemas de Infomex, para que los ciudadanos continuaran ejerciendo su derecho a la información en cada uno de los estados.

En un documento, se detallaron más de 40 incidencias en los cuatro sistemas de la plataforma, tales como caída temporal del registro, errores de visualización de respuestas, catálogos incompletos de sujetos obligados e incluso que no acepta el uso de signos de puntuación.

Además, hay tardanza en el tiempo de respuesta, los rangos de consulta para el filtrado no funcionan, no se despliegan algunas funciones y en el sistema de portales de obligaciones de transparencia, en la opción para agregar sujetos obligados, el sistema muestra un mensaje de error que no permite incorporar un nuevo registro.

4. La plataforma incluye la interconexión de casi 8 mil sujetos obligados de las 32 entidades federativas y la Federación, ya que con la nueva ley general se amplió el catálogo de sujetos obligados a partidos políticos, órganos autónomos y cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos.

La plataforma “es un primer paso necesario e indispensable para poder hacer un combate frontal a la corrupción”, dijo la presidenta del Inai.

5. Para el próximo año, el Inai solicitó para la plataforma 28 millones 864 mil 366 pesos. Esto representa un incremento de 46.9 por ciento respecto de lo que se necesitó para poner en marcha esta herramienta informática.

Se tienen previstos gastos para programas para la atención a reportes y consultas de incidencias, el diseño de estrategias y ajustes a sistemas computacionales, entre otros.

CANAL OFICIAL

No concluyen la prepa 50% de mexicanos

Segunda vuelta en comicios presidenciales del 2018