in

Policía Militar debe arrojar resultados

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Córdoba.- El ingreso de las fuerzas castrenses a la ciudad debe justificarse con resultados concretos a beneficio de la ciudadanía, la cual ha sufrido por el robo, secuestro y el crimen organizado.

Sin embargo, también tendrán que generar y mantener los ambientes idóneos para el respeto de los derechos humanos, al considerarse que las Fuerzas Militares no fueron consolidados para hacer las labores de policías.

Luego del anuncio que hiciera el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares sobre la llegada de la Policía Militar -integrada por elementos del Ejército Mexicano-, el obispo de la Diócesis de Córdoba, Eduardo Patiño Leal, opinó que ante este cambio lo que se desea es la Paz, la seguridad para la población y el respeto para la dignidad humana de cada persona.

Aunque consideró que ya se han registrado varios desfiles de los cuerpos de Seguridad, al recordar la extinta Policía Municipal, luego la Estatal, el Mando Único y recientemente con los cuerpos federales entre el Ejército y la Marina, de todos ellos se tiene que buscar algo positivo, pues durante la estadía de la Gendarmería, es difícil saber si hubo algo bueno, ya que no solamente continuaron, sino se recrudecieron los índices de violencia, lo que deja ver que no fue efectiva en Córdoba.

Ahora con la Policía Militar, que estará trabajando de manera conjunta con la Policía del Estado, Monseñor insistió en la necesidad de la generación de buenos resultados.

Sobre todo porque cada fuerza de Seguridad está formada para ciertos procedimientos: “Esperamos que esto sea una solución real para la seguridad, ya que Córdoba y Orizaba son focos rojos, al igual que Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos, esperemos que den buenos resultados”.

En este sentido, insistió que no hay ningún cuerpo policiaco o federal que pueda ofrecer el cien por ciento de garantía de que sean elementos “libres” de corrupción. Es por ello, que las autoridades deben estar al pendiente y que se vean frutos, siempre con el respeto a los derechos humanos tanto de las víctimas como de los victimarios, porque “no se trata de primero matar y luego preguntar, se trata de investigar y no caer en la impunidad y respetarlos, independientemente de cualquier cuerpo de Seguridad”.

Por su parte, el presidente del Consejo Representativo de Iglesias Evangélicas del Estado de Veracruz (CRIEEV), Alfredo Luna Murillo, consideró que aunque la Policía Militar pudiera representar un momento de alivio, se debe dejar en claro el tiempo de la estadía de los elementos, ya que sólo quedan 19 meses de Administración Estatal. Además de que ante esta nueva estrategia, se debe informar a detalle las acciones, pues los militares fueron formados para otro trabajo y por ello corren el riesgo de  cometer abusos y afectar los derechos humanos.  Sin dejar a un lado la presentación de resultados, pues los veracruzanos tienen que conocer fechas y los tiempos de espera para no perder las expectativas como sucedió con la Gendarmería.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

CÓRDOBA ESTANCADA

Promueven el voto informado