

Córdoba.- Evitar la discriminación, victimización y marginación de los pueblos indígenas mexicanos, son algunos de los objetivos de la Segunda Muestra Nacional de video indígena “Sonidos y colores”, que comenzó este miércoles, y terminará el próximo 16 de noviembre.
El evento, organizado por la Universidad Veracruzana y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), será totalmente gratuita, y tendrá lugar en La Capilla de Córdoba del 14 al 16 de noviembre, en un horario de 10 de la mañana a 9 de la noche
Los 24 videos, con una duración máxima de 30 minutos que se expondrán durante la muestra, son un retrato de la vida de al menos 13 zonas indígenas del país, al contar con la participación de 14 cineastas provenientes de Yucatán, Estado de México, San Luis Potosí, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Veracruz
La vicerrectora de la Universidad Veracruzana, Beatriz Rodríguez Villafuerte, y la delegada de la CDI, Sara María López Gómez, exhortaron a la ciudadanía a acudir a esta muestra, conocer y sensibilizarse de la situación en que viven las poblaciones indígenas, al destacar la presentación del video “Justicia, sin palabras” en el que se expone lo que padecen las personas indígenas con los sistemas de procuración de justicia.
La delegada federal de la CDI, Sara María López Gómez, explicó que se trata de diez pueblos indígenas que muestran su realidad actual y la perspectiva de las comunidades en el entorno social.
López Gómez destacó que esta muestra es importante, dado que México es el país con mayor densidad poblacional de América Latina, en tanto que Veracruz, en el último censo de 2010, reportó una población de un millón 57 mil habitantes que se autodescriben como indígenas.
Miguel Ángel Contreras Mauss
El Buen Tono
