in

PRESUPUESTO 2026: MÁS DINERO EN SALUD, PERO CON RECORTES OCULTOS Y EL FANTASMA DEL DESABASTO EN CÓRDOBA

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Alejandro Aguilar
El Buen Tono

Córdoba, Ver.- Ante el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026 que prevee un ajuste al sector salud, el Doctor Ramón Morales Vargas, de la Asociación Mexicana de Médicos Generales, Capítulo Córdoba, alertó el efecto dominó que esto genera: los pacientes del sector público, al no encontrar los fármacos que necesitan, se ven forzados a buscar en el sector privado

Con 358 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026. Si bien el proyecto plantea un aumento nominal para el sector salud, un análisis detallado y las voces desde el primer nivel de atención alertan sobre una distribución que podría ahondar la crisis de desabasto de medicamentos y debilitar aún más la atención pública.

Y es que el presupuesto para salud en 2026 presenta un incremento neto de 31,100 millones de pesos respecto a 2025. Sin embargo, este aumento no es equitativo. Mientras que el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) vería un crecimiento significativo, otras instituciones clave enfrentan un escenario distinto.

El informe señala que, al descontar la inflación proyectada, el presupuesto para el IMSS-Bienestar sufriría un recorte real, y que los recursos etiquetados específicamente para la compra de medicamentos e insumos para la salud presentan una disminución en términos reales. Esta aparente contradicción, más dinero en el total, pero menos para rubros críticos, es la que preocupa a los especialistas.

“DEBEN MEJORAR LA ATENCIÓN MÉDICA”: LA ADVERTENCIA DESDE LA PRIMERA LÍNEA

En entrevista, el Doctor Ramón Morales Vargas, de la Asociación Mexicana de Médicos Generales, Capítulo Córdoba, expresó su preocupación por el posible impacto de estos ajustes financieros. El médico, quien atiende diariamente las consecuencias del desabasto, fue contundente al señalar que la situación ya es compleja y cualquier recorte la exacerbaría.

“Ya hemos visto cuestiones de desabasto”, afirmó el Dr. Morales, contextualizando el problema actual. Sobre el panorama con un presupuesto ajustado, manifestó: “Yo creo que, o creemos todos en conjunto, que deben mejorar la atención médica en relación a las instituciones, por ejemplo, de salud, las predominantes de la Secretaría, ISSSTE y Seguro Social, pero creo que sí estamos en una situación un poquito difícil en relación a medicamentos”.

El galeno describió el efecto dominó que esto genera: los pacientes del sector público, al no encontrar los fármacos que necesitan, se ven forzados a buscar en el sector privado. “Lógicamente rebotan, por decirlo así, con nosotros y tenemos que ajustarnos a una situación donde no lesionemos, te repito, la economía del paciente”, explicó.

Advirtió sobre el riesgo específico para hospitales de alta afluencia: “Pero si eso implica que la atención médica en hospitales, por ejemplo, el (Hospital) Yanga, que es el que recibe la gran cantidad de pacientes, pues no hay el medicamento adecuado para que lo puedan atender y eso hace que el sector privado no aumente tanto hospital como en cirugías”.

EL CONTEXTO: EL COLAPSO SILENCIOSO DEL HOSPITAL YANGA

La advertencia del Dr. Morales no es casual. Un informe del Hospital Regional de Córdoba “Yanga”, obtenido vía transparencia, revela un colapso crónico en su capacidad para surtir medicamentos, una crisis que un presupuesto insuficiente podría llevar al punto de quiebre.

Los datos oficiales del nosocomio son alarmantes. Durante 2024, el hospital solo logró surtir en promedio el 53.9% de los medicamentos solicitados mensualmente. La situación se agravó dramáticamente en 2025: en febrero solo se suministró el 20.8% de las piezas solicitadas y en marzo apenas el 20.9%. Esto significa que, en los peores meses, casi el 80% de los medicamentos requeridos no estuvieron disponibles.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Darán certeza jurídica a los panteones de Ixtaczoquitlán

Caos y abandono en el tianguis del bulevar Córdoba-Fortín