


Rafael Delgado.- El Xochipitzahuatl (flor menudita), es un son interpretado con un sentido místico entre ritual náhuatl y religioso en honor a la Madre Tierra.
Con la llegada de los españoles se sustituyó a Tonantzin por la Virgen de Guadalupe. Su nombre se deja escuchar en español en la letra del canto.
Está presente en las festividades de todos los pueblos que hablan náhuatl, como en Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro, Morelos y el estado de Veracruz. Para todos es un orgullo.
El grupo de danza del Ayuntamiento rescató y promovió el son y el baile tradicional en la región.
Conjuga la tradición de los pueblos originarios para dar la bienvenida a los visitantes que consideran especiales. Se usa en todo tipo de festividades que van de bautizos, confirmaciones y hasta bodas.
Con este baile recibieron a los visitantes colombianos en su gira de hermanamiento cultural.
La danza la encabezaron dos mujeres originarias de las comunidades indígenas, quienes colocaron los collares de flores a los representantes de la delegación de Colombia que estuvo en el lugar.

