
Alejandro Aguilar
El Buen Tono
Región.- En la zona de Córdoba y Orizaba las remesas se desploman con una velocidad alarmante. Según datos del Banco de México, Córdoba pasó de recibir 30.02 millones en julio-septiembre de 2024 a 25.41 millones en enero-marzo de 2025, un desplome del 15.3%.
Una serie de factores se atribuyen a este fenómeno: la recesión en sectores clave de EE.UU. (construcción y servicios), donde laboran miles de veracruzanos; el fortalecimiento del peso frente al dólar, que reduce el valor real de las remesas y sobre todo las tensiones comerciales México-EE.UU., que han escalado con aranceles a productos como el acero y el aguacate, afectando empleos y flujos migratorios.
Por su parte, Orizaba aunque mantuvo una leve estabilidad inicial, cayó de 50.15 millones a 47.68 millones en el mismo periodo (-4.9%), marcando su peor trimestre desde 2023.
El impacto es palpable: pequeños comercios cierran, proyectos de vivienda se paralizan y familias reducen gastos en materia de educación y salud.
La incertidumbre se agrava con la tensión comercial entre México y Estados Unidos, donde nuevos aranceles a productos agropecuarios veracruzanos han debilitado aún más la economía local, desincentivando las inversiones y limitando los empleos para migrantes.
PANORAMA ESTATAL
A nivel estatal, el panorama también es desolador. Las remesas en Veracruz cayeron de 695.7 millones de dólares (julio-septiembre 2024) a 595.09 millones (enero-marzo 2025), lo que representa una pérdida del 14.5% en seis meses.
Municipios estratégicos reflejan el declive: Coatzacoalcos pasó de recibir 9.84 a 8.21 millones, una disminución del 16.5%; San Andrés Tuxtla registró un descenso del 9.8%, al reducirse sus remesas de 41.72 a 37.62 millones.
Por su parte, Poza Rica experimentó la caída más pronunciada, del 19.6%, al reducirse de 15.76 a 12.66 millones.
