in

Se requieren 28 millones para rescatar las ruinas de Toxpan

PUBLICIDAD publicidad

Córdoba.- Se deben explotar las bondades que tiene la zona arqueológica de Córdoba, para promover el turismo y el desarrollo económico de la zona, aunque para ello se requieren de inversiones fuertes de por lo menos 28 millones de pesos, aunque no se descarta que se realice un proyecto a largo plazo que se considere realizar en diferentes administraciones municipales.

Rafael Flores Gutiérrez, jefe de proyectos de Obras Públicas, informó que de acuerdo a la capacidad de gestión el proyecto de rescate de la zona arqueológica puede ser a corto o largo plazo, a realizarse en diversas etapas, pues pasaría a varias administraciones municipales para explotar la zona, aunque dependerá del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el que decida a futuro realizar la preservación de la zona de tres hectáreas y media.

“Si la reconstruyen, la dejan tal y como está, o incluso como hicieron en otras zonas arqueológicas del país como El Tajín o Uxmal, que tienen partes reconstruidas y otras a medias, será decisión del INAH”, expuso el
arquitecto.

Indicó que actualmente cuentan con una maqueta que sirve de apoyo para las decisiones futuras que tomen las autoridades y su planeación.

Flores Gutiérrez informó que “los expertos en antropología”, comentan que por cada descubrimiento se deberán invertir de 2.5 a tres millones de pesos, esta cantidad se deberá multiplicar por los 14 montículos. Por lo que sería una inversión mínima de 28 millones de pesos lo que costaría rescatar todos los vestigios, más los juegos de pelota, algibes y otras áreas que se vayan descubriendo.

Actualmente el Ayuntamiento cuenta con los levantamientos topográficos en están identificados los montículos grandes y pequeños, aunque faltan otros componentes por descubrir, pero se fijarían senderos para realizar trabajos de excavaciones en caso de que el INAH lo planeara a futuro.

Hay áreas ya detectadas, como el juego de pelota, los basamentos y otros espacios que servirán de referencia para los especialistas en arqueología, quienes pueden deducir si las construcciones se fueron derrumbando por el paso del tiempo, lluvia, viento, etcétera.

El objetivo del levantamiento topográfico y realizar la maqueta es que el sector turístico, comercial, industrial, INAH, sociedad civil, tengan la referencia de la zona arqueológica que se puede visitar y sacar provecho al fomentar el turismo al destacar que las ruinas existentes son parte de la cultura mesoamericana.

 

SofÌa Dorantes Chavez

El Buen Tono 

CANAL OFICIAL

Pago anticipado de agua no cubre el año completo

Disponibles las primeras placas para discapacitados