


De la redacción
El Buen Tono
Ciudad de México.- La próxima semana, el Senado de la República discutirá la minuta de las reformas a la ley aduanera, misma que se anticipa será aprobada por la mayoría de Morena, pero que enfrenta el rechazo de la oposición, al considerar que no incluye medidas para combatir el llamado “huachicol” fiscal.
Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, aseguró: “Hay una razón central por la cual nosotros vamos a votar en contra: porque la ley no se hace cargo del robo del siglo, no se hace cargo de los 177 mil millones de pesos que se robaron los integrantes de Morena y con los que se han enriquecido. Por increíble que parezca, el tema hoy principal en las aduanas, que es el ‘huachicol’ fiscal, no aparece siquiera mencionado una vez en la reforma”.
La minuta, ya aprobada por la Cámara de Diputados, fue turnada a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera del Senado para su análisis y dictaminación. Se prevé que el lunes funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) acudan a las comisiones, mientras que el martes 14 de octubre se discutirá y aprobará un proyecto de dictamen, que finalmente se debatirá en el pleno del Senado el 15 de octubre.
El proyecto propone nuevas bases para el comercio internacional, combatir la evasión y elusión fiscal, la subvaluación y el contrabando. También establece requisitos de vigilancia y seguridad para recintos fiscales y aduanales, y plantea que las patentes de agentes aduanales tengan vigencia de 20 años con certificaciones cada tres. Además, crea un Consejo Aduanero encargado del otorgamiento, suspensión y cancelación de esas patentes, así como de inhabilitar agentes.
Para empresas de mensajería y paquetería se simplifican los procedimientos, pero se fijan supuestos para infracciones y se imponen sanciones más severas para recintos que permitan salida de mercancías sin cumplir formalidades o sin pagar contribuciones. Se obliga a presentar documentos que acrediten la vigilancia de las autoridades aduaneras y se faculta al Sistema de Administración Tributaria (SAT) y a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para coordinarse con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

