in , ,

@ses¡nato de Miguel Ángel Beltrán eleva a 10 los periodistas @ses¡nad0s en México

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- El hallazgo del cuerpo de Miguel Ángel Beltrán Martínez, periodista duranguense de 60 años, envuelto en una cobija con un narcomensaje, elevó a diez el número de comunicadores asesinados en México durante 2025. Su cadáver fue localizado el pasado 26 de octubre en el kilómetro 30 de la carretera Durango-Mazatlán, tres días después de haber desaparecido al salir de su trabajo.

Beltrán Martínez, reconocido por su trabajo en medios locales como La Voz de Durango y Contexto, así como por sus reportajes sobre temas sociales y presencia del crimen organizado, fue ultimado con signos de violencia. En el lugar se encontró un mensaje que advertía: “Por andar levantando falsos a la gente de Durango”.

El periodista no estaba inscrito en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a pesar de su trayectoria en coberturas de alto riesgo. En su último video, publicado en redes sociales, denunció la influencia de cárteles en la región.

De acuerdo con “Reporteros Sin Fronteras” (RSF), el asesinato de Beltrán se suma a los nueve casos anteriores registrados este año, en un contexto de violencia creciente contra la prensa. México concentra el 60 por ciento de los homicidios de periodistas en América Latina, con un índice de impunidad que supera el 95 por ciento, según Artículo 19.

El primer crimen del año ocurrió el 17 de enero en el Estado de México, donde fue ejecutado Calletano de Jesús Guerrero, colaborador de Global México y beneficiario del mecanismo federal de protección desde 2014. Días después, el 25 de enero, en Cárdenas, Tabasco, fue hallado muerto Alejandro Gallegos León, director de La Voz del Pueblo.

El 2 de marzo, Kristian Uriel Zavala Martínez, de El Silaoense Mx, fue asesinado en Guanajuato horas después de solicitar protección estatal; mientras que el 13 de marzo, Raúl Irán Villarreal Belmont, del “Observatorio Ciudadano San Luis de la Paz”, fue hallado sin vida tras ser secuestrado.

En mayo, José Carlos González Herrera, director de “El Guerrero, Opinión Ciudadana”, fue baleado en Acapulco; y el 23 de junio, en Puebla, el fundador de “Shalom Cuetzalan Producciones”, Salomón Ordóñez Miranda, fue asesinado.

Los casos continuaron en julio: Ángel Sevilla, director de Noticias 644, fue acribillado en Cajeme, Sonora; Martín Melvin García Carvajal apareció muerto en Cozumel, Quintana Roo; y Ronald Paz Pedro fue ejecutado en Chilpancingo, Guerrero, tras una transmisión en vivo.

RSF y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han reiterado su preocupación por el “deterioro de las condiciones de seguridad” en el país, donde ejercer el periodismo sigue siendo una labor de alto riesgo.

Artur Romeo, director de RSF para América Latina, advirtió que “la violencia contra comunicadores en México refleja una falta de voluntad política para garantizar su protección y combatir la impunidad que alimenta estos crímenes”.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Frente Frío 12 provocará lluvias, descenso de temperatura y evento de ‘Norte’ en Veracruz

Falta de autoridades convierte la “Rodada del Terror” en batalla campal