in

Sin planeación el desarrollo urbano

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Córdoba.- En los últimos diez años se dispararon las “unidades parásitas”, llamados así por los urbanistas, los asentamientos no municipalizados, irregulares e ilegales en la ciudad de Córdoba. 

Esto provocado porque en pasadas administraciones municipales no respetaron el plan de ordenamiento urbano que estaba planeado para el año 2021 y tan sólo en el 2013 se presentaron por lo menos ocho invasiones.

El regidor Ernesto de Gasperín Limón, quien tiene la Comisión de Asentamientos Humanos, aclaró la diferencia de un asentamiento irregular y uno ilegal. Los primeros son fraccionamientos que no cumplen con los requisitos que demandan dependencias del Gobierno, como factibilidad del INAH, Conagua, CFE y de Patrimonio del Estado, por ello, son irregulares al no cumplir con servicios y permisos, que conlleva a que los  clausuren.

Los ilegales, son predios invadidos por personas ajenas y que están en zonas municipales, estatales o federales, como derechos de vía o riveras. De Gasperín Limón informó que son 80 asentamientos irregulares, señala que algunos difícilmente cumplirán con los requisitos y otros los van cumpliendo poco a poco, en proceso de regularizarse. Los Ilegales son ocho, las invasiones más grandes son las asentadas en la zona de Agustín Millán.

 

NO MUNICIPALIZADOS

En la Dirección de Control de Desarrollo Urbano de Xalapa está catalogada la ciudad de Córdoba como un “problema”, porque en diez años se disparó el problema de fraccionamientos no municipalizados y los irregulares.

El jefe de Asentamientos Humanos, Saúl Castilla, informó que más de 22 fraccionamientos, tienen hasta 20 años de haberse formado y no tienen servicios básicos por no estar municipalizados.

En los fraccionamientos municipalizados la gente tiene propiedad, el problema es que las calles siguen estando extraídas de la escritura original y son de la copropiedad o de quien vendió, no las han donado al Ayuntamiento.

El arquitecto explicó que cuando se realiza el proyecto debe hacerse una urbanización continua o progresiva, en la primera dan como máximo hasta 48 meses para que se haga la introducción de los servicios básicos de agua y drenaje en primera instancia; posteriormente electrificación y alumbrado público, en una tercera etapa guarniciones y banquetas, para que se concluya con pavimentos y guarniciones.

Sin embargo, quienes crean los fraccionamientos no concluyen con los trámites, ejemplo de ello es que la gran parte de fraccionamientos no municipalizados se ubican en la zona de Los Filtros, “la gente pagó los terrenos, regularmente compran en copropiedad, la modifican y se quedan con ella, regularmente forman una asociación que les da certeza de su predio, pero el gran problema es que no donan al Ayuntamiento la calle, pero no lo pueden hacer porque no hay infraestructura, esto genera un círculo vicioso”.

Es por ello, que los urbanistas le llaman asentamientos “unidades parásitas”, porque la gente al no tener vía pública consolidada, “tiene que meter el drenaje a escondidas; el agua la pasan en una manguera o hidrotoma entre las casas, la luz la bajan de los postes, exponiéndose a altos niveles de riesgo”, además que estas unidades no tienen plusvalía.

 

IRREGULARES

Los últimos asentamientos irregulares que se registraron en el municipio son aproximadamente ocho, varios de ellos se dieron el año pasado, aún en la administración de Portilla -el alcahuete de Lavín- y Guillermo Rivas -el alcahuete de Portilla-.

Llama la atención la gran magnitud de las invasiones, pues son de más de 500 familias que ahora viven hacinados, “es complicado y eso que ellos solicitan vivienda y permisos, viven en condiciones precarias”, expresó el jefe de Asentamientos Humanos del Ayuntamiento de Córdoba.

De estos últimos indicó que están imposibilitados en dotarles de autorizaciones y servicios, por su condición, desconoce los nombres de las organizaciones que los han promovido, pero han detectado que la mayoría de la gente no es de Córdoba, “en la mayoría de los casos no son de aquí, dicen que viene buscando que les asignen un predio”.

Los asentamientos irregulares son los que la tenencia de la tierra no está definida, porque la gente invadió o hay una definición jurídica si pertenece a alguien o no, si compró o no, explicó.

En el caso de los predios invadidos atrás del ADO, puente Bejuco, hay un litigio entre dos particulares; un ejidatario y una persona que es posesionaria; además hay de por medio una licitación de jueces. En ese tipo de invasiones entre particulares el Ayuntamiento no puede intervenir, aclaró el funcionario.

Otras invasiones se dieron en los predios ubicados junto al parque del DIF; cerca de la Unidad Agustín Millán; otra a unos metros del COBAEV 12; así como en las riberas del río Seco, derechos de vía del Ferrocarril, de Comisión Federal de Electricidad, ríos, que son de orden gubernamental, (estatal, municipal y federal), además de otros pequeños de entre 8 a 10 viviendas en la parte alta del cerro de Colorines; los cuales son asentamientos irregulares.

Advierte el regidor Ernesto de Gasperín a la población que no se dejen engañar por falsas promesas, pues se están fundando nuevas organizaciones que prometen a la gente que le van a dar un terreno.

En ese sentido dijo que la población debe tener cuidado y no dejarse engañar, “se afilian y en realidad son invasiones ilegales, las personas pueden cometer un delito y podrían ser sancionadas por la pena que el juez establezca”, expuso.

 

Sofía Dorantes Chavez

El Buen Tono

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Bermúdez va a despachar aquí

Encuentros