


De la redacción
El Buen Tono
El 20 de octubre de 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho firmó el decreto que estableció la versión oficial del Himno Nacional Mexicano, consolidando su papel como uno de los tres símbolos patrios, junto con el escudo y la bandera.
Aunque las estrofas que entonamos hoy se conocen desde 1854, no fue sino hasta 1943 cuando quedaron definidas oficialmente. La letra fue obra del poeta potosino Francisco González Bocanegra en 1853, mientras que la música fue compuesta por el músico español Jaime Nunó en 1854. Este himno consta de cuatro estrofas de ocho versos y un estribillo que exaltan la defensa de la patria y del territorio nacional.
En 1984, se reglamentó que su uso sería supervisado por la Secretaría de Gobernación, conforme a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, la cual establece que la letra y música oficiales son las incluidas en el artículo 57 de la ley.
Además, para reforzar la identidad y el sentido de pertenencia, pueblos y comunidades indígenas pueden solicitar traducciones autorizadas del himno nacional, previo dictamen del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, fomentando así la diversidad cultural dentro del respeto a los símbolos patrios.
El Himno Nacional Mexicano sigue siendo un emblema vivo que une a los ciudadanos, recordando la historia y la defensa de México en cada entonación.

