


Agencias
Ciudad de México.- A menos de tres meses de haber comenzado funciones, el nuevo órgano encargado del acceso a la información pública en México, Transparencia para el Pueblo, ha desechado el 99.6% de los recursos de revisión presentados por ciudadanos, advirtió la organización internacional Artículo 19.
Según datos oficiales, el organismo ha recibido 2,253 recursos y únicamente ha resuelto 457 casos, de los cuales 455 fueron desechados, es decir, casi la totalidad. La mayoría de los rechazos se deben a argumentos estrictamente formales, como errores de procedimiento o la falta de respuesta a requerimientos, sin que se brinde orientación a los solicitantes para subsanar las fallas.
Artículo 19 alerta que esta práctica contraviene los principios de la Ley General de Transparencia, particularmente los artículos 148 y 169, que obligan a suplir las deficiencias técnicas de los ciudadanos para garantizar su derecho a la información. “Lejos de facilitar el acceso, el nuevo organismo se ha convertido en un muro burocrático”, señaló la organización en un comunicado.
A diferencia del extinto INAI, que operaba de manera autónoma, Transparencia para el Pueblo depende del Poder Ejecutivo, lo que ha encendido alertas sobre su independencia y capacidad para actuar con imparcialidad. Además, se denuncia que en al menos 23 estados, gobiernos locales han replicado esquemas similares, trasladando funciones a contralorías o secretarías anticorrupción. En 13 entidades, incluso se han reformado leyes para ampliar las causales de reserva de información.
“El debilitamiento del derecho de acceso a la información representa un serio retroceso democrático y una amenaza directa a los derechos humanos”, concluye Artículo 19, al tiempo que urge al Estado mexicano a restaurar garantías efectivas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.


