


AGENCIA
Nacional.- Pese a no fabricarse en México, las armas de fuego estadounidenses son protagonistas de gran parte de los crímenes violentos en el país. Cada año, miles de ellas cruzan ilegalmente la frontera norte, abasteciendo a grupos criminales que desestabilizan regiones enteras.
Un reporte reciente de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) reveló que entre 2017 y 2021, el 74 por ciento (%) de las armas aseguradas en México provenían de Estados Unidos. De ese total, el 82% fue hallado en zonas bajo influencia de cárteles.
Las armas provienen, principalmente, de Texas (43%), Arizona (22%) y California (9%). Las rutas más utilizadas son de Arizona a Sonora y de Texas a entidades como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato. En conjunto, cinco rutas concentraron el 32% de las armas rastreadas.
Entre 2017 y 2021, la ATF inició 1,011 investigaciones por tráfico de armas hacia México, recuperando 1,082 armas utilizadas en delitos. Las más traficadas fueron pistolas (50%), rifles (33%), revólveres (9%) y escopetas (6%). Destaca que casi la mitad de las pistolas incautadas eran calibre 9 mm.
Top 10 de armas más comunes en delitos en México (2022-2023):
- Glock 9 mm
- AK Century Arms 7.62 mm
- Taurus 9 mm
- Smith & Wesson 9 mm
- Beretta 9 mm
- Smith & Wesson .38 (revólver)
- Polymer 80 9 mm
- Romarm Cugir 7.62 mm
- AR-15 Smith & Wesson .223
- AR-15 Colt .223
El contraste legal entre ambos países es profundo. Mientras que en Estados Unidos el derecho a portar armas está protegido por la Segunda Enmienda, en México su posesión y portación está estrictamente regulada por la Constitución y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
El informe estadounidense concluye que la limitada disponibilidad de armas legales en México ha generado una demanda que es aprovechada por el crimen organizado, particularmente los cárteles de la droga. Así, un vacío legal al norte del continente continúa alimentando la violencia al sur.


