in ,

Trump reactiva aranceles al acero y aluminio en un intento por fortalecer la industria estadounidense

publicidad

AGENCIA

EEUU.- El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reinstaurado aranceles del 25 por ciento (%) a las importaciones de acero y aluminio con el objetivo de corregir lo que considera un error estratégico en su primer mandato. A pesar de haber impulsado el T-MEC en 2020 con la promesa de atraer inversiones al sector siderúrgico estadounidense, gran parte de los beneficios recayeron en México y Canadá, lo que ha llevado a Trump a recurrir nuevamente a medidas proteccionistas.

La Casa Blanca justificó la reimposición de los aranceles bajo la Sección 232, argumentando que la competencia extranjera desleal ha afectado a la industria nacional y que la medida busca garantizar que la capacidad instalada en Estados Unidos opere al menos al 80% de su capacidad.

En México, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) reportó que entre 2023 y 2025 se han invertido 5 mil 610 millones de dólares en la expansión de la capacidad de producción de aceros especializados. El sector automotriz ha sido clave en esta demanda, ya que consume entre el 20% y 25% del acero total en Norteamérica, empleando materiales como chapas galvanizadas y laminadas en frío para carrocerías, así como barras de acero de alta calidad para componentes críticos.

México también ha atraído inversiones comparables a la construcción de seis nuevas plantas armadoras, algunas en disputa con el sur de Estados Unidos. Un ejemplo es la inversión de 3 mil 200 millones de dólares de Ternium para ampliar su complejo en Pesquería, Nuevo León, prefiriendo esta ubicación sobre Texas. Este tipo de decisiones es lo que la administración de Trump busca revertir.

Además de los aranceles, el gobierno estadounidense ha acusado a China de ingresar acero al mercado norteamericano mediante triangulaciones con México y Canadá. “Estados Unidos creó inadvertidamente lagunas legales que fueron explotadas por China y otros con exceso de capacidad de acero y aluminio”, explicó la Casa Blanca.

El impacto de los nuevos aranceles podría afectar la competitividad y futuras inversiones. La Secretaría de Economía de México informó que actualmente hay una cartera de inversiones siderúrgicas por 8 mil millones de dólares en proceso. Sin embargo, las empresas podrían reconsiderar sus estrategias si las tarifas afectan sus exportaciones.

En el sector automotriz, los costos también se verán impactados. Un informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos reveló que los aranceles previos de Trump redujeron las importaciones de acero, pero también elevaron los costos para los fabricantes locales. Dado que el acero representa el 54% de los materiales en la producción de vehículos de combustión y eléctricos, la medida podría afectar la competitividad de la industria automotriz estadounidense frente a otros mercados.

Pese a las críticas, la administración de Trump defiende la estrategia, asegurando que los aranceles generaron empleos y mejores salarios en la industria metalúrgica, beneficiando también la industria del mineral de hierro en Minnesota. Sin embargo, los efectos a largo plazo de estas políticas siguen siendo inciertos.

México enfrenta un reto importante ante estas restricciones. Expertos como César Salazar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, consideran que el país tiene pocas alternativas para evitar los aranceles, más allá de mejorar la supervisión de las empresas productoras de acero y rastrear mejor los insumos provenientes de China.

CANAL OFICIAL

Incendio en Tequila, Veracruz, se propaga sin control por fuertes vientos

⚠️Surada deja estragos en la zona centro de Veracruz: Al menos 30 incidentes en Córdoba⚠️