in

Veracruz, entre las entidades con más pérdida de empleos

publicidad

Xalapa.- Al tercer trimestre del 2020,  los 29 Estados de la República Mexicana no lograron la meta de generación de empleos formales, entre ellos Veracruz, que según con la organización “México ¿cómo vamos?” (MCV) se ubicó en el lugar 13 de entre los que porcentualmente más puestos de trabajo perdió de enero a septiembre.

Estimaciones de MCV con datos de los trabajadores asegurados en el IMSS, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), indican que en Veracruz se perdieron al tercer trimestre del año en curso, 40 mil 687 empleos formales, por lo cual la Entidad no alcanzó la meta de crear más de 56 mil empleos para ese periodo, cumpliendo menos 73% de ella.

 El empleo formal incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación de trabajo), precisa la organización “México ¿cómo vamos?”.

De igual forma, explica esta organización que el empleo formal otorga a los individuos mayor certeza sobre su situación laboral y está correlacionado con niveles más altos de productividad.

De acuerdo con reciente informe de MCV, los Estados de la República Mexicana con mayor pérdida de empleos formales con respecto a sus metas de generación de puestos de trabajo al tercer trimestre del año son:

• Quintana Roo, con menos 104 mil 897 empleos (-823%.Meta: 12,550)

• Ciudad de México, con 221 mil 411 empleos (- 289%. Meta: 76,650)

• Baja California Sur, con menos 12 mil 176 (-200%. Meta: 6,075)

• Sinaloa, con menos 33 mil 831 (-148%. Meta: 22,875)

• Campeche, con menos 9 mil 258 (-134%. Meta: 6,900)

En contraparte, los únicos tres Estados de la República Mexicana que generaron empleos al tercer trimestre de este año son:

• Baja California: 32,639 (+123%. Meta:26,550)

• Chihuahua: 8,777 (-33%. Meta: 26,325)

• Tabasco; 1,703 (+10%. Meta: 16,650)

Para su informe, MCV excluye a los grupos de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria.

En tanto que para la determinación de la meta mencionada, se estimó que al menos 100 mil empleos nuevos mensuales son necesarios para incorporar a los jóvenes que ingresan a la Población Económicamente Activa (PEA) y para reducir la informalidad como el desempleo.

Para la organización “México ¿cómo vamos?”, se deben generar 100 mil empleos formales nuevos al mes, es decir, 1.2 millones de plazas necesarias para poder emplear a la gente que se incorporan a la población económicamente activa.

CANAL OFICIAL

Apertura de antros y bares pone en riesgo a población: Secretaría de Salud de Veracruz

La Carnicera y Octavio “N” quedaron a disposición del Juez de Control