in

Veracruz tóxico para el periodismo

Ubica tu Casilla Ubica tu Casilla

 

Apenas el 4 de enero fue el “Día del Periodista” en nuestro país, “profesión honorable que busca decir la verdad”, decía Gay Talese, considerado uno de los padres del llamado “periodismo literario”. Ahora es también, la profesión más peligrosa del mundo, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) que día a día documenta asesinatos y desapariciones de profesionales de la comunicación en todo el mundo. Los periodistas de ningún lugar están exentos de sufrir una agresión. Desde París, Francia, donde fueron atacados y asesinados ocho periodistas de la revista  “Charlie Hebdo”; hasta Medellín de Bravo, Veracruz, donde ocurrió la desaparición de José Moisés Sánchez Cerezo.

En el mundo actual, las historias cruentas y sangrientas que se tejen alrededor del periodismo, las llevan a ocupar espacios en las páginas de los medios de
comunicación. 

Los periodistas dejan de ser relatores, y pasan a ser víctimas. En el extranjero, Yihadistas graban en videos la decapitación de periodistas; en Francia y en otros países ocurren asesinatos cada vez más escandalosos. 

Y en México no estamos libres de retenciones, atentados, ataques a las redacciones como la ocurrida a El Buen Tono en noviembre del 2011; asesinatos y desapariciones.

Marcel Turati, una de las periodistas más valientes del país, activista, defensora de los derechos de periodistas, y una de las fundadoras de la organización “Periodistas de a Pie”, platica a esta columnista: “Veracruz es un estado tóxico para los periodistas con el récord más nefasto y descarado que se pueda tener”. Recuerda que no es sólo altísimo el número de periodistas asesinados y desaparecidos, sino que también es un estado con una larga lista de periodistas exiliados y desplazados, ella misma conoce a varios en el DF. “Es común que de Veracruz nos llamen pidiendo ayuda o atención psicológica por la situación tan insostenible, donde los silenciadores son criminales coludidos con gobernantes que no quieren que se hable de la violencia, pues ambos quieren ‘que no se caliente la plaza’, quieren tener a la prensa domada”.

El año pasado en España, una compañía de cobertura móvil 4G difundió un comercial en el que se ve a un sujeto corriendo, perseguido por otros dos, que parecen guaruras de algún político o artista. “A pesar de todo —dice con respiración sofocada el que trata de escapar— es el mejor momento para ser periodista”. 

“Son buenos tiempos para conocer la verdad” y termina, “porque cuando él me rompe el móvil, yo ya lo habré enviado” —refiriéndose a un video—. 

Fuera de lo que anuncia, deja entrever la difícil situación que viven los periodistas, y estoy de acuerdo, es un buen momento para ser periodista y decir la verdad de lo que sucede a mujeres y hombres atrincherados en las redacciones, en medio de una guerra que surge a partir de decir la verdad, aunque la frase final, sea que una vez enviada la noticia, algún “silenciador” me rompa la cara, si bien me va.

Las cifras en tierra jarocha: el crimen de una decena de periodistas, y la desaparición de cuatro. Y alrededor de cada caso se entrelazan distintas memorias, críticas, cuestionamientos, discusiones. 

En Francia, Charlie Jebdo es ahora motivo de señalamientos a favor y en contra de los yihadistas, y de posibles y tenebrosos responsables detrás de
lo ocurrido. 

En Veracruz, la suerte de José Moisés Sánchez es motivo de controversia, si es o no periodista, o taxista —y aunque lo fuera—, si quienes exigen su aparición con vida corren riesgo de perder su trabajo, que si el Alcalde Omar Cruz Reyes, que si sus policías, que si el PAN y los panistas, que si el silencio de los medios y de sus periodistas. 

De algunos de estos últimos, puedo decir a favor, que la amenaza corroe, lastima, intimida, enmudece. Es tiempo que Veracruz demuestre la valía del premio recibido hace poco, por defender la libertad de prensa y proteger a los periodistas, y no se deje paso a la falsedad de haberlo recibido. De lo contrario, solo queda
el cinismo.

Superiberia CANAL OFICIAL

Regresa al poder Cid Villa

Diálogo y política