in

Víctimas de pinchazos en Metro y calles de la CDMX reciben tratamiento contra VIH

PUBLICIDAD publicidad

En la Ciudad de México, un alarmante fenómeno ha llamado la atención de las autoridades y ciudadanos: los pinchazos inexplicables en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y en las calles de la capital. Frente a esta situación, las autoridades de salud capitalinas han implementado un tratamiento urgente para quienes se convierten en víctimas de estos ‘piquetes’.

La Secretaría de Salud de la CDMX, a través de su titular Nadine Gasman Zilbermann, detalló cómo están siendo atendidas las personas que han sufrido estos incidentes. Según la funcionaria, la atención médica comienza desde el mismo momento en que se reporta el incidente, ya sea en el Metro o en la vía pública. Tras el reporte, las víctimas son trasladadas a unidades de salud donde se realizan análisis para evaluar su estado y determinar el tratamiento adecuado.

Tratamiento contra VIH para las Víctimas

Gasman Zilbermann explicó que las personas afectadas por estos pinchazos están recibiendo tratamiento profiláctico contra el VIH. En el momento del incidente, se les administra la primera dosis y, posteriormente, son referidas a la Clínica Condesa para continuar con el tratamiento durante los 28 días necesarios.

Aunque la titular de la Secretaría de Salud recalcó que es muy poco probable que el VIH se transmita a través de estos pinchazos, debido a que el virus no permanece activo por mucho tiempo fuera del cuerpo, se sigue el protocolo de seguridad para prevenir cualquier riesgo.

¿Qué es la Profilaxis Posexposición (PEP)?

La profilaxis posexposición (PEP) es un tratamiento corto que se administra a personas que han estado potencialmente expuestas al VIH, como en estos casos de pinchazos. Algunos puntos clave sobre la PEP son:

  • Se trata de un tratamiento de 28 días con medicamentos contra el VIH, que debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas tras la posible exposición.
  • Aunque es efectivo, la PEP no reemplaza el uso de otros métodos de prevención del VIH.
  • Es una medida de emergencia, no un tratamiento preventivo a largo plazo.

Protocolo de Seguridad y Atención Médica

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) también ha activado un protocolo de respuesta inmediata ante cualquier denuncia de estos pinchazos. Este protocolo incluye los siguientes pasos:

  1. Atención inicial: La Policía de Proximidad responde al incidente y lleva a la víctima a recibir atención médica de primer contacto.
  2. Traslado a centro de salud: La persona es trasladada a un centro de salud donde se le realizan los análisis médicos y toxicológicos necesarios.
  3. Investigación: La Fiscalía de la CDMX toma la denuncia y empieza la investigación del caso, con la recolección de muestras para detectar sustancias extrañas en el cuerpo.
  4. Evaluación clínica: Se realiza una evaluación completa y se documentan las lesiones físicas.
  5. Tratamiento profiláctico: Las víctimas inician el tratamiento profiláctico para prevenir cualquier riesgo relacionado con la exposición al VIH.
  6. Acompañamiento legal y psicológico: Finalmente, se brinda apoyo legal y psicológico a la víctima durante todo el proceso.

Este protocolo integral busca ofrecer una respuesta rápida, eficiente y, sobre todo, proteger la salud de las personas afectadas por estos incidentes en la CDMX.

CANAL OFICIAL

Da g0lp1z4 a su pareja; solapa DIF de Fortín al 4gr3s0r

M4t4 el tren a mujer de 80 años; en crucero de Fortín