


Cuba.- La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano acordaron el miércoles retomar el proceso de paz tras una interrupción de más de dos semanas, y avanzar en el “desescalamiento del conflicto” armado, al cerrar un cónclave de dos días en Cuba.
“Consideramos superada la crisis e informamos que hemos acordado que el próximo ciclo de conversaciones tendrá lugar entre el 10 y el 17 de diciembre, con el propósito de avanzar en el tema del desescalamiento del conflicto”, señalaron las partes en un comunicado conjunto leído por el diplomático cubano José Luis Ponce, cuyo país es “garante” del proceso de paz junto a Noruega.
La decisión de avanzar en el “desescalamiento” implicaría que en el próximo ciclo se echaría a andar una “subcomisión” que debe preparar el “fin del conflicto”, integrada por jefes militares de ambas partes.
Las FARC han insistido en acordar un armisticio u otras medidas para terminar el conflicto que ha durado medio siglo, pero el gobierno colombiano se niega, por considerar que una tregua bilateral sería aprovechada por la guerrilla para fortalecerse.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, saludó la decisión de retomar las negociaciones de paz, que él interrumpió el 16 de noviembre tras la captura del general Rubén Alzate y dos acompañantes por parte de las FARC, el grupo fue liberado este domingo.
“Celebro que en la mesa de La Habana se hayan puesto de acuerdo para reanudar las conversaciones a partir del 10 de diciembre”, dijo.
Santos destacó la importancia de dar pasos que contribuyan a “crear confianza” y un “mejor ambiente” para avanzar en las negociaciones, iniciadas el 19 de noviembre de 2012 y que habían avanzado a paso seguro, aunque lento, hasta su interrupción.
Las partes también acordaron “establecer un mecanismo permanente, a través de los países garantes, para facilitar la solución de eventuales crisis que se puedan presentar en el futuro”, según declaró el diplomático noruego Dag Nylander.
Los diplomáticos cubano y noruego leyeron el comunicado en presencia de ambas delegaciones de paz, encabezadas por Humberto de la Calle, como representante del gobierno, e Iván Márquez, de las FARC, que han consensuado hasta ahora tres de los seis puntos de la agenda destinada a acabar el último conflicto armado en América, que ha causado 220,000 muertos y 5.3 millones de desplazados.
Posteriormente al nuevo ciclo de reuniones, más corto de lo habitual, las delegaciones harán un receso por fin de año y reanudarán las pláticas a mediados de enero, según el comunicado.
“La celeridad con que se toma esta decisión de reanudar el proceso me indica que realmente hay una disposición de las partes para sacar adelante los diálogos”, consideró el analista Carlos Medina, del Centro para la Paz de la Universidad Nacional de Colombia.
“Aunque hay oposición del gobierno para concretar un cese bilateral del fuego, si hay una disposición del gobierno para hablar del desescalamiento que implicaría una serie de acciones”.
Un diplomático latinoamericano que sigue el proceso de paz cree que las negociaciones pueden avanzar rápidamente con la nueva subcomisión de desarme.
Las conversaciones, en las que Chile y Venezuela sirven de “acompañantes”, fueron interrumpidas mientras las partes discutían sobre reparación de las víctimas.
Tomado de Sinembargo


