

A principios de mayo le comenté en este espacio el contenido y detalle del informe previo que había rendido la testigo social de la Secretaría de la Función Pública, Mónica Barrera, y que adelantaba probables irregularidades en la evaluación y puntajes de la que se perfilaba para ese entonces como empresa ganadora, toda vez que al menos tres de las que estaban participando tenían “probada” condición técnica para operar un telepeaje dinámico que permitiera que en la red de carreteras de cuota operadas por Capufe y las que no fueran operadas por esta, se pudiera introducir un solo sistema de pago en el país.
El objetivo no era cuestionable para nadie y, de hecho I+D, que dirige Gabriel Chávez, después de haber formulado alrededor de 700 preguntas —técnicas en su mayoría— decidieron retirarse del concurso.
En mi humilde opinión, lo que probó es que el consorcio ganador de la licitación pública LA-009JOU001-T5-2014 no estaba en condiciones técnicas de instalar en tres meses las antenas multiprotocolo y cumplir con la ruta establecida en el contrato, y fue anticipado por la doctora Barrera.
Inclusive, dentro de los lineamientos de la licitación se estableció como “obligación” del adjudicado” la “interoperabilidad” con los otros sistemas de telepeaje o de tarjetas de identificación para cruce vehicular en sistemas viales de cuota. Por eso llama la atención que sea hasta ahora cuando el director general de Capufe, Benito Neme, reconozca ante la Comisión de Telecomunicaciones y Transportes de la Cámara de Senadores, que encabeza el senador panista Javier Lozano, que sí conocían el primer y segundo informe previo y el informe final de la Testigo Social (que dicho sea de paso, fue designada desde el 5 de abril de 2013).
¿Por qué se lo digo?, pues porque a finales de abril y principios de mayo le orquestaron una campaña de desprestigio brutal, que con una revisadita en torno al 12 de mayo podrá constatar, en la que se sugería que su informe era porque estaba relacionada con alguna clase de “arreglo” con Axionpass-Manbit. Espero no tener que hacer público el cómo me enteré de esta campaña de desprestigio y de dónde salió, pues yo sí soy una periodista profesional.
Y todo mundo se fija en el tema de los precios y las diferencias existentes, pero pocos detallan que incluso es más caro que el que cobraba I+D, porque la propuesta del consorcio ganador implica 4.96 pesos por cruce y a eso debe sumarle los costos del suministro de dispositivos de identificación que se le cargan al Fonadin (el dueño de las carreteras rescatadas por Banobras), la contratación de usuarios particulares y de transporte, los servicios administrados de antenas de telepeaje multiprotocolo, suministros y contrataciones por cruce que elevan según la doctora Barrera, el cruce a siete pesos. Si le agregamos las diferencias de precios de lo asignado y lo finalmente contratado, se sube como a nueve pesos.
Por cierto, Indra Sistemas México, que lleva Jorge Arduh, fue uno más de 18 inscritos en la licitación, pero no formaba parte del consorcio que fue adjudicado con la licitación el 30 de abril, pero hizo 76 preguntas técnicas, por lo que su incorporación como socio tecnológico concretó la posibilidad de que las plataformas interoperaran, sino que obligó al consorcio a cubrir las diferencias.
Por cierto, después de que sólo pasaran las pruebas técnicas Telepeaje Dinámico y Axtel por haber obtenido 45 puntos, el mismo 30 de abril, después de que se entregaran las propuestas económicas, ocurrió algo que consigna en el informe final (pagina 28) la Testigo Social, y lo cito y se lo dejó a su interpretación:
“… como resultado del análisis y verificación de operaciones aritméticas de la proposición económica que presentó el consorcio de empresas Impulsora de Servicios Terrestres, entre otras, en participación conjunta, CAPUFE DETECTÓ ERRORES DE CÁLCULO EN LA PROPOCIÓN ECONÓMICA DE ESTA AGRUPACIÓN, por tanto Capufe procedió a llevar a cabo su rectificación, en virtud de que la corrección no implicó modificaciones al precio unitario…
“El resultado del análisis y verificación de operaciones aritméticas que llevó a cabo Capufe para la evaluación de las dos proposiciones…. fue la siguiente: Impulsora de Servicios Terrestres 40 puntos y Axtel 37.86 puntos”. ¡Tenía que ganar!
De Fondos a Fondo
Ya le contaba de la trascendencia del acuerdo entre nuestro país y China. Y mire, respecto a las reformas que se han estado aprobando por el Legislativo de nuestro país, los resultados medidos en inversiones pronto tendrán más de una cifra.
Por un lado está el fabricante de infraestructura, Huawei que globalmente lleva Guo Ping, en una estructura corporativa en la que se va rotando la dirigencia con Eric Xu y Ken Hu, y que en México comanda Mark Xue.
Se trata de una empresa que entre sus clientes debe anotar absolutamente a todas las empresas que dan servicios de telecomunicaciones por cable, a los operadores de telefonía móvil y a los carriers como Bestel, que lleva Juan Pablo del Real, y Alestra, de Rolando Zubirán Shetler.
A Huawei no le pierda la vista en la batalla que se intensificará por el mercado de teléfonos celulares. Actualmente tienen poco menos del 5% de participación, pero la estrategia que impulsan pretende que los lleve a tener 7% y para 2017 aspiran tener diez por ciento.
Y por si fuera poco, le cuento que hace apenas un par de días, el diario China Daily, publicó en su sección de Negocios que la firma Xiaomi reveló interés por entrar a algunos mercados nuevos, y entre éstos está México, así como Indonesia, Turquía, Rusia y Tailandia.
Se trata de una empresa que tiene una trayectoria meteórica, que fundó y encabeza Lei Jun. Apenas fundada en 2011 tiene ya el segundo lugar de participación del mercado de teléfonos celulares de China con 21%, muy cerca ya del líder Samsung que mantiene el 23%, y en tercer lugar Apple ,con 16%; pero ojo, de agosto de 2011 a la fecha, ya tiene el primer lugar en China de la venta de smartphones, con 27% contra 21.1% de Samsung.
El movimiento de ajedrez político que realizó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, al nombrar a Jaime Mariano del Río Navarro en lugar de Vicente Gutiérrez Camposeco como delegado metropolitano de la dependencia, pues considere que hasta ahora él había venido funcionando como enlace político y cabildero personal.
Es evidente que será necesario operar muy de cerca con el gobierno de Miguel Mancera, pues con la discusión creciendo del aumento al minisalario, habrá que trabajar fuerte para que se vuelva un tema de espiral político que acabe acelerando fuerte precios en la zona metropolitana del país, la caja de resonancia política de México.
Por cierto, el lunes, el invitado de lujo a la apertura de la Semana del Emprendedor es nada menos que Roberto Azevêdo, el presidente de la Organización Mundial del Comercio, por lo que Guajardo y Enrique Jacob, se darán el lujo de insertar el tema del comercio internacional ligado a pymes.
