in ,

Ciclón Yaku deja inundaciones e impactan a 16 regiones en Perú

Superiberia PUBLICIDAD

AGENCIA

Perú.- Un panorama desolador es el que viven las familias de las regiones del norte peruano como Piura, Lambayeque y La Libertad. Las inundaciones han dejado a personas sin hogar, el agua ha invadido sus casas, ha causado cortes de energía y el deslizamiento de lodo y piedras desde las quebradas no ha parado. A estas lluvias intensas, que empezaron en setiembre de 2022, se ha sumado ahora un nuevo problema: el ciclón Yaku.

Desde que se detectó la actividad de este fenómeno climatológico extremo en la costa peruana, solo se han reportado más pérdidas humanas y materiales en Perú. Según un Resumen Ejecutivo que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) entregó a Mongabay Latam, son 61 personas fallecidas, alrededor de 12 mil damnificados, más de 49 mil afectados y 8 desaparecidos en todo el territorio peruano desde septiembre de 2022 hasta el 13 de marzo de 2023.

Rubén Pajares del Carpio, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN, hizo una precisión sobre las cifras de víctimas y damnificados e indicó que desde la llegada del ciclón Yaku, es decir, entre el 4 y 13 de marzo, se reportaron cinco fallecidos, 4 mil afectados y 693 damnificados.

El ciclón le ha añadido intensidad a las precipitaciones y, según reportes de Indeci, unos 592 distritos en la costa peruana y otros 104 en la Amazonía están hoy en riesgo. El evento anómalo se inició hace unas seis semanas a causa del incremento de la temperatura del océano Pacífico en zonas cercanas a Piura y Tumbes y, a finales de febrero, la entidad que monitorea el clima, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), ya había advertido sobre estas precipitaciones.

El Gobierno peruano ha declarado en Estado de Emergencia a 483 distritos del país, como se lee en dos decretos supremos. Se trata de las regiones de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno, Tacna y Callao.

Mientras tanto, Indeci ha exhortado a todos los gobiernos regionales a tomar medidas para enfrentar los efectos del ciclón Yaku y ha reportado más de 600 distritos en riesgo tanto en la zona costera como en la Amazonía.

En su paso por el Pacífico Sur, el ciclón Yaku también afectó las costas de Ecuador. Los reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos indican que las lluvias e inundaciones han causado la muerte de tres personas y por lo menos 2 mil familias damnificadas.

Aunque el ciclón Yaku dejó de tener incidencia en las costas de Ecuador desde el 10 de marzo y se desplazó hacia Perú, el último reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), vigente hasta el 15 de marzo, prevé que continúen lluvias intensas y tormentas en la región Litoral y el Callejón Interandino y cordillera oriental del país.

Mariano Gutiérrez, director científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA), señala que la presencia del ciclón Yaku en el litoral peruano se debe a un disturbio en la circulación atmosférica en el Pacífico y particularmente en el Pacífico Sur.

“Debido a que el planeta Tierra está sometido a diferentes rangos de radiación solar, cuando hay una mayor radiación cambia la dinámica de la circulación del aire y de las corrientes. Esta alteración se traduce, por ejemplo, en eventos como El Niño o La Niña, pero hay varios modos de variabilidad en la atmósfera y el océano y la formación de este ciclón, totalmente inusual, es una manifestación de esos disturbios”, explica el experto a Mongabay Latam.

También precisa que hay otros factores que están influyendo en la intensidad de las lluvias que están cayendo sobre las costa peruana y otras regiones del país. “Un segundo factor es que se está produciendo un trasvase de nubes desde la zona amazónica, que contribuyen a las lluvias. El tercer factor corresponde a la temperatura del mar que está caliente en la zona norte del país, por lo tanto, la evaporación se incrementa”, indica Gutiérrez.

Lo que se espera ahora es que el ciclón vaya perdiendo fuerza y se diluya en algún momento. “Hay que estar observando, es difícil pronosticar cuándo, pero aparentemente se está debilitando y se está alejando de la costa, por lo tanto, irán disminuyendo los impactos”.

Según el último boletín informativo del Instituto Nacional de Defensa Civil, emitido el 11 de marzo, la llegada del ciclón Yaku está ocasionando alteraciones climáticas. El documento indica que la población debe mantenerse alerta ante precipitaciones fuertes, granizo, vientos fuertes, nevadas, tormentas eléctricas y rayos, además, precisa que la acumulación de agua a su vez está generando inundaciones y deslizamientos en quebradas de la costa. Asimismo, el último Aviso metereológico de Senamhi indica que las lluvias continuarán hasta el jueves 17 de marzo con mediana y gran intensidad en la costa y sierra del Perú.

Para algunos de los expertos consultados por Mongabay Latam, el impacto que estamos viendo del ciclón Yaku está relacionado a su cercanía al territorio peruano y al tiempo de duración de este evento.

José Mesía, ingeniero especialista en meteorología del Senamhi, comenta que “en ocasiones anteriores ha sucedido que este fenómeno se forma lejos de la parte continental y no tiene consecuencias, pero como Yaku está a seis kilómetros del Perú, está generando mayor cantidad de humedad y los efectos que estamos viendo”.

En el país, agrega Mesía, se han tenido eventos similares en 1982-1983 y también en 1998 cuando ha ocurrido el fenómeno El Niño, solo que este ciclón “tiene mayor tiempo de duración en comparación a los otros eventos mencionados”, añade Mesía.

CANAL OFICIAL

Coordinador de Comude se ‘cuelga’ eventos, lo acusan también de favorecer solo a un deporte

Inundaciones en Turquía en zonas dañadas por sismos deja 5 muertos