in ,

Cofepris dejó a pacientes psiquiátricos sin medicamentos

Superiberia PUBLICIDAD

AGENCIA

CDMX.- La decisión de suspender las operaciones del laboratorio Psicofarma tomada por la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) provocó que miles de pacientes aquejados por males como esquizofrenia, ansiedad, depresión, trastorno de bipolaridad, se quedaran sin acceso a sus medicamentos.

Tras hacer una revisión a la manera en que Psicofarma manejaba los psicotrópicos con los que elaboraba los medicamentos, la Cofepris, el organismo regulador ordenó la suspensión de labores. Pero las autoridades no previeron ni la adquisición de medicamentos para sustituir a los que ya no suministraría el laboratorio ni una alternativa para que éstos pudieran seguir con sus tratamientos.

Este jueves, pacientes y familiares de personas con males psiquiátricos entregaron casi 32 mil firmas en la Secretaría de Salud; se trata de peticiones para que se cumpla con el abasto de medicamentos, problema que comenzó hace 4 años cuando el gobierno decidió centralizar la compra de medicamentos y provocó retrasos en la adquisición.

Elías Téllez, promotor de una iniciativa para acabar con el desabasto en la plataforma Change.org, se reunió con autoridades mientras afuera integrantes del Colectivo Cero Desabasto, que recopila información de la falta de medicamentos y recetas no surtidas por las instituciones de salud, se manifestaban para pedir que el problema se resuelva lo más pronto posible.

Naibi Ramos, madre de una niña que requiere carbonato de litio, se encontraba entre los manifestantes. Contó que desde hace 3 años han tenido un problema para adquirir el medicamento, sin embargo, la escasez se agravó desde que la Cofepris ordenó el cierre del laboratorio.

“Nos decían que porque al laboratorio, que era Psicofarma, le faltaban materiales para hacer el medicamento, que debido a la pandemia tenían problemas para introducir los materiales con que se hacía el medicamento. Sin embargo, esto se recrudeció el último año y ya al último nos dijeron que esto se debía a la relación de Psicofarma y Cofepris, quienes los habían cesado por encontrar irregularidades en la fabricación de medicamentos psiquiátricos”, indicó la madre de familia.

Naibi reprocha a las autoridades que no diseñaran un plan alterno para los pacientes: “no debieron tomar estas decisiones de frenar la producción de medicamento sin haber planeado o haber pensado en alternativas que estuvieran a la mano de las familias”.

Andrés Castañeda, coordinador de Cero Desabasto, consideró que si bien Cofepris actuó correctamente al ordenar el cierre de un laboratorio que presentaba irregularidades, la medida revela la falta de una política de adquisiciones de largo plazo que privilegie a los pacientes.

“Cofepris no hace mal, está haciendo su trabajo, la empresa privada hace mal, pero deberíamos tener un plan para no depender de un solo actor para que, si este tipo de cosas pasaran, garantizar que las personas no se van a quedar sin su derecho a la salud”.

¿No que tenemos un sistema de salud como Dinamarca? Los pacientes necesitan el medicamento de manera urgente; en el Hospital Psiquiátrico Infantil no hay insumos y uniformes, mientras que en el H. Psiquiátrico Fray B. pusieron pancartas de que hay corrupción, hostigamiento y amenazas por parte de directivos.

¿Qué no habrá alguna institución que pare a López Obrador? El Seguro Popular, estancias infantiles, medicamentos, escuelas de tiempo completo, quimioterapias, INAI, hospitales de salud mental, fideicomisos, Banrural, todos estos arruinados por AMLO, ¿Hasta cuándo va parar la destrucción del país?

CANAL OFICIAL

Roban 10 autos en Cuitláhuac

Diputada Patricia Armendáriz insulta a comunidades mayas de Chiapas