


Agencias
Ciudad de México.— La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Derechos, que crean nuevos cobros y aumentan los existentes por trámites, certificados y servicios gubernamentales. Los cambios, avalados con 352 votos a favor y 133 en contra, fueron turnados al Senado para su discusión y eventual aprobación.
Entre las medidas destacan un incremento del 14.2% en la cuota por el documento que acredita el estatus de turista, duplicación del pago por acreditación de residencia temporal y permanente, y nuevos cobros por autorizaciones de salida del país de menores y visitas a embarcaciones de navegación de altura. Además, los derechos por certificaciones fitosanitarias y zoosanitarias aumentan hasta 25.45%, los servicios de verificación en aviación civil entre 18.52 y 57.45%, y los servicios de inspección de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores suben 16%. También se eliminan exenciones fiscales sobre el uso de aguas nacionales y se incrementan hasta 118% los derechos de entrada a museos, monumentos y zonas arqueológicas, con un descuento del 50% para extranjeros residentes en México.
Legisladores de oposición, como la panista Noemí Luna y el emecista Eduardo Gaona, criticaron que los incrementos buscan un fin recaudatorio sin garantizar que los recursos se reinviertan en las comunidades que los generan. Señalaron que aumentos en derechos migratorios, sanitarios y culturales podrían afectar a familias de bajos recursos y que no existe un plan claro para mejorar la seguridad fronteriza, hospitales o infraestructura rural.
En contraste, legisladores de Morena, como Alma Delia Navarrete y Alfonso Ramírez Cuéllar, defendieron la iniciativa, asegurando que los ajustes reflejan el costo real de los servicios, fortalecerán las instituciones y permitirán una distribución más equitativa de los derechos públicos, además de combatir prácticas como la facturación falsa y el contrabando.
El priista Jericó Abramo destacó que, por ejemplo, en museos de la zona 1 el cobro pasará de 95 a 209 pesos, mientras que, según estimaciones del gobierno, los incrementos generarán 271 mil millones de pesos adicionales, que contribuirían a reducir el déficit de ingresos del país, estimado en 1.5 billones de pesos.

