El Popocatépetl, uno de los volcanes más emblemáticos de México, no solo es un gigante geológico, sino también un símbolo cultural. Conocido cariñosamente como “Don Goyo”, este coloso tiene su propio “cumpleaños”, que se celebra cada 12 de marzo. Pero, ¿por qué esta fecha y cómo se festeja? Aquí te lo contamos.
¿Quién es “Don Goyo”?
“Don Goyo” es el apodo con el que se conoce al volcán Popocatépetl, que se ubica entre los estados de Puebla, Morelos y Estado de México. Su nombre proviene de una leyenda local que cuenta la historia de Gregorio Chino Popocatépetl, un hombre que afirmaba ser el espíritu del volcán y que, según el relato, se apareció a un poblador para advertirle sobre posibles erupciones.
Con el tiempo, la figura de “Don Goyo” se convirtió en un emblema de protección y respeto para las comunidades cercanas.
¿Por qué se celebra su cumpleaños el 12 de marzo?
La celebración del Popocatépetl tiene orígenes ancestrales. Desde la época prehispánica, los pueblos originarios realizaban rituales y ofrendas para honrar a la majestuosa montaña humeante. Con la llegada de la religión católica, la festividad se vinculó con el día de San Gregorio Magno, cuya conmemoración en algunas regiones de Puebla se realiza el 12 de marzo. De ahí que esta fecha también se haya adoptado como el “cumpleaños” de “Don Goyo”.
¿Cómo se festeja el cumpleaños de “Don Goyo”?
La celebración del cumpleaños de “Don Goyo” es una tradición llena de color, música y rituales:
- Pobladores suben a las faldas del volcán para dejar ofrendas como flores, frutas, pan y bebidas tradicionales como el pulque.
- Se realizan ceremonias para agradecer al volcán y pedir su protección.
- Grupos de música tradicional tocan en honor a “Don Goyo”.
- Danzantes con trajes típicos interpretan bailes rituales.
El significado de la celebración
Más allá de una fiesta, el cumpleaños de “Don Goyo” es una muestra del profundo respeto y conexión que las comunidades tienen con la naturaleza. Es un recordatorio de que el Popocatépetl no es solo un volcán, sino un guardián que ha acompañado a generaciones enteras.
Este 12 de marzo, el Popocatépetl vuelve a ser honrado con gratitud y devoción, recordándonos la importancia de preservar nuestras tradiciones y el respeto a la naturaleza.
