in

Sector construcción muestra leve repunte en marzo, pero acumula 11 meses de caída anual: INEGI

PUBLICIDAD publicidad

AGENCIA

Ciudad de México.- Luego de ocho meses consecutivos a la baja, el valor de la producción de las empresas constructoras en México mostró un crecimiento marginal de 0.7 por ciento (%) durante marzo de 2025, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, en la comparación anual, la actividad continúa en retroceso, con una caída de 14.5%, acumulando 11 meses seguidos de contracción.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) mostró que en febrero la producción descendió -0.2% y en enero -4.1%, por lo que el dato de marzo representa una desaceleración en la caída mensual.

A tasa interanual, aunque la baja de marzo sigue siendo considerable, es menor en comparación con los primeros meses del año, cuando se registraron descensos de 16.8% en febrero y 19.2% en enero.

Retroceso estructural

Según el análisis económico de Banco Base, el valor de la producción acumuló una contracción de 5.19% durante el primer trimestre de 2025, lo que representa seis trimestres consecutivos de retroceso en el sector. El informe destaca que, salvo los meses de mayo y junio de 2024, el indicador ha venido cayendo desde octubre del año pasado.

“Comparado con febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia, el valor de la producción en marzo de 2025 presenta un rezago de 5.30%”, detalla Banco Base.

Economía mexicana inicia 2025 con debilidad

El INEGI también reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año, confirmando un inicio débil para la economía. A tasa anual, el crecimiento fue de solo 0.6%, lo que reafirma la tendencia de desaceleración que enfrenta el país.

En particular, las actividades secundarias, que abarcan la industria, la manufactura y la construcción, registraron una caída trimestral de -0.1%, aunque con un avance anual de 1.3%.

Mercado laboral en deterioro

El sector de la construcción también enfrenta dificultades en materia laboral. El número de personas ocupadas no mostró cambios mensuales, pero en la comparación anual se registró una caída de 9.5%, marcando ocho meses seguidos de contracción.

Según el INEGI:

*El número de obreros bajó 0.1% mensual.

*Los empleados administrativos aumentaron 0.5%.

*El grupo de “otros” (propietarios, familiares y trabajadores sin remuneración) creció 4.3%.

*El personal no dependiente subió 3.9%.

En cuanto a las remuneraciones, se observó un crecimiento anual de 0.6%, pero con una baja de 0.9% frente al mismo mes del año anterior. Las horas trabajadas crecieron 0.1% mensual, pero cayeron 11.3% en términos anuales.

Desempeño por entidad federativa

Las cifras a nivel estatal muestran un panorama desigual:

*Campeche tuvo la mayor contracción en valor de producción, con -63.2%.

*Quintana Roo presentó una baja de 60.3%.

*Tabasco registró una caída de 55.5%.

En contraste, los estados con mejor desempeño fueron:

*Jalisco, con un crecimiento del 38%.

*Baja California Sur, con 32%.

*Guanajuato, con un alza del 26.1%.

Los datos confirman que, si bien marzo presentó un ligero alivio, el sector construcción en México continúa en crisis, afectado por una baja inversión, pérdida de empleos y una lenta recuperación tras la pandemia.

CANAL OFICIAL

INE en Córdoba garantiza voto inclusivo para personas con discapacidad en elecciones

M@ltrat0 an¡mal persiste en el corredor de las Altas Montañas