in

Sufre cafeticultura crisis institucional

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Córdoba.- Reducir la realidad objetiva a una visión subjetiva y mezquina en poco abona la recuperación de nuestra potencialidad y por ello, no debemos aceptar se ignore a la cafeticultura en el contexto del Trópico, en la agenda del Plan Nacional de Desarrollo.

El calentamiento global y las lluvias erráticas atribuidas al cambio climático afectan las cosechas de café y dificultan los esfuerzos de los cafeticultores por satisfacer la creciente demanda del grano.

Por si fuera poco, otro de los problemas es el diario abatimiento que el Gobierno federal pretende hacerles al beneficiar principalmente a las trasnacionales.

El integrante de la Academia Mexicana del Café, Fausto Cantú Peña, informó que desde hace más de 10 años existe una iniciativa en el Senado para establecer la Ley del Sistema Producto Café para favorecer a los cafeticultores, sin embargo, lamentó que ésta no ha prosperado.

“Es lamentable que el Senado siga sin aprobarnos la Ley del Sistema Producto Café que beneficiaría de mucho a los cientos de productores (…) Dicha ley sería una punta de lanza para los cafeticultores”. Dicha ley, explicó, permitiría que las organizaciones en este rubro puedan ingresar a mayores recursos y así establecer mejores medidas de producción en el aromático.

“En el último informe oficial que yo tengo –refirió–, respecto al subsector café, había al final del sexenio pasado (de Vicente Fox) 483 mil 282 productores, que recibieron por valor de la producción 2 mil 866.3 millones de pesos. Eso quiere decir que recibieron 500 pesos mensuales”.

“Y ahora que hay buenos precios en el mercado internacional en promedio, pues estamos como los perros bravos de rancho, amarrados cuando hay fiesta. ¿Por qué? Sería la pregunta. En primer lugar porque no tenemos una constitucionalidad que dé la certeza para el financiamiento”, lamentó.

Instó a dinamizar esa ley de desarrollo integral de la cafeticultura que desde el 2005 está detenida en el Senado y a la fecha no ha querido ser aprobada.

Ejemplificó que con las mismas hectáreas, 700 mil, y con los mismos productores, Colombia produce tres o cuatro veces más café que los mexicanos y eso no es porque los cafeticultores colombianos sean más fieras que los mexicanos que han padecido el estoicismo y la perseverancia que los distingue, sino porque tienen una institucionalidad que se inauguró en 1917, con el Congreso Nacional Cafetalero.

“La cafeticultura padece ante todo una crisis institucional en tanto que sus entidades a nivel mundial, la Organización Internacional del Café (OIC) y a nivel nacional, el Consejo Mexicano del Café (CMC), no han definido un marco normativo ni una estructura de incentivos para proveer una respuesta adecuada a las incertidumbres e imperfecciones del mercado, como tampoco al mejoramiento del bienestar real de los cafeticultores y quienes en su mayoría permanecen en situaciones de pobreza extrema”, afirmó.

 

Miguel Angel C Mauss

El Buen Tono

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Presupuesto al agro, estancado

El minutero