in

A la baja, precio de limón persa

PUBLICIDAD publicidad

Cuitláhuac,- Debido al mal tiempo y poca actividad registrada en Estados Unidos, los precios del limón persa bajaron en el mercado de exportación, declaró el presidente de la Asociación Nacional de Citricultores, César Cortés Bello.

Sin embargo, consideró que el ciclo agosto de 2013-agosto de 2014, comparado con el 2014-2015, tendrá muchas diferencias para los productores gracias al cambio de clima, que se espera sea más favorable.

Consideró que en cuanto a las exportaciones “por ejemplo, cuando se festeja el Día de Acción de Gracias, no se labora, todo está parado, y aunado a las heladas, la demanda baja, ya que por el frío el limón no puede comercializarse”.

Consideró que esa caída se refleja en comparación con el ciclo pasado, ya que hubo precios muy controvertidos de entre ocho y 14 dólares la caja de limón, pero después del 12 de diciembre hubo precios excelentes.

Asimismo, reconoció que el productor no ha tenido en tiempo y forma la suficiente liquidez para fertilizar y controlar plagas como el HLB, ni darle los nutrientes necesarios a la planta.

Mencionó que debido al abandono de los campos, en el periodo febrero-marzo, a nivel nacional hubo una disminución de alrededor del 68 por ciento de la producción, y en ese lapso la caja llegó a costar hasta 60 dólares, lo que fue aprovechado por los llamados “coyotes” para lucrar con los precios, de tal forma que hoy puede encontrarse el producto en precios de entre 14 y 18 pesos el kilogramo, cuando al productor le pagan entre cuatro y seis pesos, “por lo que hacen falta políticas públicas de la Secretaría de Seguridad Pública, para proteger el producto como ocurre con
otros productos”.

Precisó que en 16 estados del país hay una extensión de 96 mil hectáreas de limón, y tan sólo Veracruz representa el 68 por ciento, 46 mil hectáreas, pero de éstas unas 26 mil se encuentran abandonadas.

De igual forma, denunció el problema que se da cuando las autoridades sanitarias y hacendarias fiscalizan a los empacadores establecidos, pero no existe control gubernamental contra los comercializadores foráneos que temporalmente llegan a instalarse en la zona y sólo vienen en temporada “buena” para llevarse los recursos a otras ciudades.

Por ultimo, indicó que anualmente ingresan unos  cuatro mil 500 millones de pesos por concepto de divisas, pero subsiste el mismo problema que con la caña de azúcar, al enfrentar una  sobreproducción por la importación de países de Sudamérica.

 

Antonio Osorio

El Buen Tono

CANAL OFICIAL

Policía accidentado denuncia robo de sus pertenencias

Arrancan zafra cuatro ingenios