in

Grave pérdida de lenguas indígenas

Superiberia PUBLICIDAD

13

Orizaba.- La pérdida de lenguas indígenas en el País y en Veracruz, es por culpa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (Aveli), que sólo han servido para justificar recursos, pero no cumplen con la función para la que fueron creadas, denunció la integrante del colectivo “Totlahtol Yoltok” (Nuestra Palabra Vive), Lucía Morales Celestino.

Desde que se crea la educación indígena en nuestro País y en el Estado de Veracruz, se han formado este tipo de instituciones, las cuales lejos de apostar a que se rescaten y preserven todas las culturas, están ejerciendo un modelo que causa el efecto contrario y disminuye el número de parlantes.  

“Son 13 lenguas originarias y que paulatinamente han estado en vías de extinción precisamente por estas políticas integracionistas y que únicamente han servido para justificar el que haya una educación indígena cultural, pero realmente los planes, los programas nacionales estandarizados se siguen llevando a cabo en las aulas de educación indígena”, refirió.

Esto, dijo, ha llevado a que se siga colonizando a los mexicanos mediante la educación que se imparte en las comunidades indígenas y no hay inversión en libros de texto, en la capacitación a los maestros de educación indígena y tampoco hay recontrataciones de la base docente, y ésta no ha sido eficiente, prueba es que muchos de los mentores que están frente a un aula no dominan una lengua originaria y dan pauta al exterminio de las culturas.

Lo anterior, lo dio a conocer en el marco del anuncio de que comenzarán a desarrollar el proyecto “La descolonización de nuestros pueblos originarios, en una educación gratuita y pertenencia cultural”, con la participación del Codesarrollo Canadá en la figura de Steve Stewart, quien es docente y tiene un amplio panorama de la situación que viven las comunidades indígenas.En la misma, se plantea que sean los docentes los que participen en este proyecto, que tendrá una duración de tres años, en la cual se desarrollarán foros y congresos en donde se involucren todos los que serán necesarios, a fin de favorecer una educación de los pueblos originarios.

CANAL OFICIAL

Largo sueño

Cae el poder adquisitivo