in

Consideraciones en torno a la Propuesta

Superiberia PUBLICIDAD

La educación no es un fenómeno que puede aislarse. Es un fenómeno social que forzosamente se da en la sociedad y con la sociedad. Es como un engranaje compuesto por tres grandes ruedas dentadas que necesitan precisión para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una maquinaria llamada “País”. Una rueda representa a la familia, otra a la sociedad y otra a la escuela.

Cada diente de la rueda del engrane familiar representa las tradiciones, valores, formas de relacionarse, religiosidad, identidad, seguridad, cariño, primeros aprendizajes y demás elementos que genera el ambiente familiar. También puede generar complicaciones cuando el hogar es disfuncional, desintegrado, con expectativas confusas, poco responsable o incapaz para criar a los hijos.

La rueda social lleva en cada diente los elementos de una sociedad: territorio común, misma lengua, comparten una cultura e idiosincrasia; las mismas leyes, costumbres y tradiciones; las mismas instituciones jurídicas, sociales y políticas; formas comunes de comportamiento y un Gobierno cuyo sistema político y modos de ejercer el poder delinean un ambiente social y político determinado. Igual puede generar complicaciones cuando actúa en sentido contrario al bienestar común.

La escuela es el espejo donde se proyecta todo lo anterior. Cada diente es una oportunidad de crecimiento cognitivo, de información hecha conocimientos aplicables a la vida, de oportunidades de desarrollo personal; son espacios de creatividad para repetir ad infinitum las mismas formas de vida, o para crear  nuevas formas y estilos de ser, hacer y vivir. Pero la rueda escolar no se puede mover sola, ni por sí misma hacer que se muevan las demás.

Se necesita el movimiento en un mismo sentido de las tres; la inercia y la oscilación aplicada hacia una misma razón para que pueda armonizarse el ritmo en que giran. La escuela puede crear ambientes, oportunidades, pero no puede hacer milagros si la rueda de la familia gira en un sentido opuesto, o si la sociopolítica quiere permanecer estática, que nada se mueva, que nada cambie. El engrane escolar se ve forzado, limitado, reproductor, obstaculizado.

Se necesita de un impulso –externo o interno– que mueva el engranaje de manera armónica e integral, como aspira la Ley, porque de lo contrario el Derecho se vuelve letra muerta por falta de condiciones. Estos factores alineados no están presentes en la realidad mexicana actual, lo que supone condiciones poco estables para la aplicación del Nuevo Modelo Educativo.

El NME puede ser una muy buena propuesta, pero el diagnóstico no puede sujetarse a los indicadores educativos solamente. ¿Cómo está el resto del país? ¿Qué se tiene que hacer para mejorar sus condiciones? ¿Cómo lograr que las ruedas giren en el mismo sentido? Estas fuerzas necesitan un diagnóstico previo para ser conscientes del escenario en que se mueve la Propuesta y las decisiones que se deben tomar para transformar los entornos y evitar los espejismos.

En tanto lo anterior pudiera ser motivo de análisis, hay que conocer lo que proponen los documentos base: el Modelo Educativo 2016 y la Propuesta curricular. No se vale criticar sin haberlos leído primero. Quienes conocieron –o aplicaron– las reformas desde 1993 hasta 2011 –y no me refiero a las deficiencias de aplicación– entenderán hacia dónde va esta nueva propuesta curricular. Como todo documento humano conlleva errores, omisiones, desvíos. Lo humano es siempre perfectible. Los espacios de consulta, en sus tres modalidades principales, darán la oportunidad de opinar y expresar dudas y agregados que se consideren pertinentes.

En la redes circulan muchos comentarios, pero es mejor forjar una opinión personal con base en criterios propios. La innovación atiende la necesidad de incorporar elementos de mejora al funcionamiento del Sistema Educativo, presionada por la rápida evolución social y tecnológica. Es bueno que la Propuesta busque atender a la ciencia de la educación para presentar los enfoques en los ámbitos de la Pedagogía, la Didáctica, la Psicología, la Sociología, la comunicación, entre otras disciplinas, porque es muy necesario renovar el trabajo en el aula, en la cocina misma del hecho educativo.

gilnieto2012@gmail.com

CANAL OFICIAL

Liberan maestros la caseta

Córdoba.- Un promedio de 800 trabajadores de vectores en todo el estado, pararon labores este día