in

Encabeza la entidad muertes por VIH

Superiberia PUBLICIDAD

Juan José Enríquez
EL BUEN TONO

Orizaba.- De acuerdo con el informe de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud (SSA), en 2021, el estado de Veracruz registró 605 muertes relacionadas con el VIH.
Mientras que, a nivel nacional, se registraron 4 mil 662 muertes relacionadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); de ese número, el 83.6 por ciento, es decir, 3 mil 896 correspondieron a hombres y 16.4 por ciento, 766 fueron mujeres.
Con estas cifras se desataca que la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas; aunado a ello el 40.3 por ciento de la población que murió por enfermedades relacionadas con el VIH no contaba con afiliación a una institución de salud.
En el documento se reveló que, en 2021, la entidad federativa con la mayor cantidad de muertes registradas relacionadas con el VIH fue Veracruz, con 605 fallecimientos.
“Estos decesos significaron 13.0 por ciento del total de muertes a nivel nacional por esta causa. En Ciudad de México se registraron 444 muertes, lo que equivalió a 9.5 por ciento del total nacional. Jalisco ocupó el tercer lugar, con 371 fallecimientos y en el Estado de México se registraron 323 muertes, que representaron 6.9 del total nacional. Aguascalientes con 0.3 por ciento, Tlaxcala con la misma cifra y Zacatecas con el 0.4 por ciento tuvieron la menor cantidad de muertes registradas por esta causa”.
En 2021, de la población fallecida por enfermedades relacionadas con el VIH, que fueron mil 877 (40.3 por ciento) no contaba con afiliación a una institución de salud; el 31.1 por ciento, es decir mil 449 era derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el 6.8 por ciento que corresponde a 317 personas, estaba afiliado al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Seguro Popular o IMSS-Prospera y 2.9 por ciento, 137 a otras
instituciones.
Con respecto a la situación conyugal de las personas de 12 años y más fallecidas por enfermedades relacionadas con el VIH; 61.7 por ciento que son 4 mil 635 era soltero o soltera (65.1 por ciento hombres y 44.3 por ciento mujeres).
Los hombres casados representaron 12.4 por ciento y los que estaban en unión libre, 9.7 por ciento. En el caso de las mujeres, después de las solteras se ubicaron las que estaban en unión libre, con 20.9 por ciento; las casadas, con 12.5 por ciento y las viudas, con 9.4 por ciento,
respectivamente.
De acuerdo con el informe de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud (SSA), desde 1983 y hasta el primer semestre de 2022, en México se ha diagnosticado a 341 mil 313 personas con VIH. De este total, 278 mil 599 (81.6 por ciento) son hombres y 62 mil 714 (18.4 por ciento), mujeres.
Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor cantidad de casos diagnosticados, con 46 mil 653 (13.7 por ciento). La sigue el Estado de México, con 34 mil 405 (10.1 por ciento); Veracruz, con 31 mil 866 (9.3 por ciento) y Jalisco, con 19 mil 575 (5.7 por ciento).
En contraste, las entidades federativas con menor incidencia de casos son: Aguascalientes, con 2 mil 82 (0.6 por ciento); Zacatecas, con 2 mil 94 (0.6 por ciento); Baja California Sur, con 2 mil 120 (0.6 por ciento) y Durango, con 2 mil 221 (0.7 por ciento%).
De 2010 a julio de 2022 se diagnosticaron 168 mil 293 nuevos casos de VIH. En 2018 se detectó la mayor prevalencia, con 17 mil 486 casos.
Hasta junio de 2022, en la plataforma del Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR) de la Secretaría de Salud, se registraron 121 mil 835 personas en tratamiento antirretroviral (TAR) con
estatus activo.
Del total de personas en este tratamiento, 53.4 por ciento se concentró en siete entidades federativas: Ciudad de México (15.3 por ciento), estado de México (8.6 por ciento), Veracruz (8.5 por ciento), Jalisco (6.6 por ciento), Chiapas (5.2 por ciento), Tabasco (4.8 por ciento) y Nuevo León (4.4 por ciento).
Por su parte, Zacatecas (0.4 por ciento), Baja California Sur (0.5 por ciento), Aguascalientes (0.6 por ciento) y Durango (0.7 por ciento) fueron las entidades con menos personas en tratamiento antirretroviral.

CANAL OFICIAL

Retienen por seis horas al personal

Matrimonio moderno afecta a estudiantes