

Pico de Orizaba.- Por siglos ha prevalecido la forma de vestir de las mujeres oriundas de municipios serranos del Pico de Orizaba, tales como Atzacan, Ixhuatlancillo, La Perla y Mariano Escobedo.
Sin embargo, con el paso de los años se ha ido perdiendo esta tradición en las comunidades, debido a la modernidad, a los usos y costumbres que ha traído la globalización en la actualidad tanto en el estado de Veracruz como en el resto del país.
Así, encontramos que en Atzacan ya no se utiliza el traje típico en la mayoría de las mujeres, ya que han cambiado la tilma y el rebozo por pantalones de mezclilla o faldas elaboradas de otros materiales modernos, y son únicamente las mujeres de edad avanzada las que aún conservan la tradición.
Lo habitantes de Mariano Escobedo y La Perla, también se han unido a la modernidad. Los varones ahora utilizan pantalones de mezclilla, botas, camisas de manga larga y sombrero, mientras que la mujer, en su mayoría comerciantes de flor y follaje, aún conservan su atuendo que consiste en una falda de color negro, un rebozo de color atado a su cintura (para sostener la falda), blusa blanca y un rebozo que le cubre la espalda.
En el municipio donde aún perdura la vestimenta típica es en Ixhuatlancillo, donde las mujeres que se embarazan y tienen niñas, desde pequeñas les confeccionan sus vestidos elaborados a tres piezas.
Los señores Encarnación Villaverde, don Perfecto Suárez y el señor Tokotzi (entre otros habitantes oriundos de Ixhuatlancillo), antes de fallecer en el año de 1960, narraron que cuando los españoles llegaron, la gente del pueblo se escondía porque pensaban que eran Coyomej. Los Coyotl eran animales peligrosos, y tenían la creencia de que esos animales se habían convertido en personas, las cuales arribaron a su municipio.
Poco a poco se fue alejando la gente de esos lugares, pero los españoles lograron que los nativos de la zona cambiaran sus costumbres y tradiciones. De las mujeres españolas tomaron un lienzo para taparse como rebozo. Esta prenda la utilizaron de igual manera para taparse a modod de falda y el resto para la blusa, muy improvisadas.
Años más tarde ya se había asentado la costumbre de utilizar dichas telas. En el año de 1800 fue cuando la mujer de la región tomó la costumbre de utilizarlo como anteriormente, mientras para la juventud ha cambiado un poco.
Por ejemplo, la blusa con encaje bordado a mano con diversos adornos y lentejuelas y colores resaltados, así como la falda con media blusa y sus tirantes, hechos con tela bordada extraída de países vecinos.
El fondo está elaborado a mano con mucho vuelo y encaje de diferentes modelos y tamaños.La mujer joven lo utiliza largo para clasificar la edad con la que cuenta la mujer, pues esta vestimenta es la única en la región con la que se
distingue como ixhuateca veracruzana, que es ropa típica y elegante.
Es costosa vestimenta
“El vestido más caro cuesta hasta mil 200 pesos y el más sencillo es de 600 pesos”, comentó la señora Verónica Nicolás, quien explicó que el atuendo consta de tres piezas: blusa, fondo y vestido.
Mencionó que desde muy pequeña se le inculcó la tradición y desde entonces no ha utilizado otra vestimenta que no sea el vestido típico de esta región, pues las mujeres mayores, dijo, utilizaban nahuas, blusa y fondo.
“Los hombres utilizaban calzón de manta pero ahorita ya se va perdiendo la tradición. No se qué significado tenga el vestido pero así nos criamos. A nuestros hijos ya no les gusta usar nuestros trajes”, manifestó.
Asimismo, refirió que en este municipio hay personas que se dedican a confeccionar y vender los vestidos, mismos que elaboran durante varios días y a la medida de las mujeres que los solicitan y lo pueden adquirir en pagos.
Finalmente, lamentó que esta tradición se esté perdiendo poco a poco debido a las nuevas tendencias actuales, ya que este traje es lo que las caracteriza como ixhuatecas y es una costumbre que heredaron de sus antepasados.
MARIaNA PALACIOS L.
El Buen Tono
